Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2019 > Arenas movedizas > Adolescencia, sujeto, ley y responsabilidad: arenas movedizas

Adolescencia, sujeto, ley y responsabilidad: arenas movedizas

por Kalejman, Cecilia, Ramallal, Karina Evelyn

Universidad de Buenos Aires

Resumen

Nos proponemos analizar la serie de Netflix, “Arenas movedizas”, pensando en la estructuración psíquica en el personaje de los protagonistas, Maja y Sebastian, y la relación entre la ley subjetiva y jurídica (Mosca, J.C. 2002) de estos mismos personajes. Realizamos el escrito desde una mirada psicoanalítica con autores como Nasio, J. D. (2010), Freud (1905), Lacan (1974), también se hizo referencia a Foucault (1987) relacionándolo con el castigar.
Dado que la historia transcurre en un país sueco, algunos aspectos socio-culturales coinciden con otras sociedades (incluida la local) y otros no. De todos modos, los aspectos que utilizamos para analizar, son aquellos comunes a todas ya que aluden a aspectos estructurales del psiquismo, universales en la estructuración subjetiva.
Incluimos una síntesis de la serie, análisis y finalizamos con una conclusión.

Palabras Clave: estructuración-psíquica | adolescencia | ley-subjetiva | ley-jurídica

Introducción

Al analizar la serie se hace pertinente destacar que la misma es originariamente Sueca, por lo cual encontramos tanto similitudes como diferencias culturales con nuestro contexto local y los de otras sociedades. A los fines del escrito, se trabajará en aspectos estructurales en cuanto a producción de subjetividad y constitución psíquica, en relación con autores en su mayoría del psicoanálisis por lo que momentáneamente la cuestión sociocultural queda en un segundo plano.

Hacia el final de la serie se va revelando como se teje la relación de la protagonista con su novio, padres, amigos y docentes.

También cabe destacar que nos referiremos a la adolescencia como una etapa vital evolutiva independientemente de una edad cronológica. La protagonista de la serie tiene dieciocho años recién cumplidos cuando se desatan los acontecimientos relevantes a analizar. Esto cobra relevancia para abordar el aspecto jurídico hacia el final del trabajo.

Síntesis de la serie

Maja Norberg, una adolescente de dieciocho años, que se encontraba cursando el último tramo de la escolaridad, es acusada por los delitos de asesinato, inducción de asesinato y complicidad. Este último cargo debido a la muerte del padre de Sebastian (su novio), sus compañeros de clase (entre ellos su mejor amiga Amanda) y maestro.

Maja era mejor amiga de Amanda, amiga de Samir y se veía atraída por Sebastian.

La serie comienza con un grito de orden a Maja de que dispare. Se escuchan disparos y gritos. En la escena siguiente, luego del tiroteo dentro del aula, en la escuela la que asisten Maja y Sebastian, (del barrio más pudiente de Estocolmo, Djursholm); se muestra a Maja en estado de perplejidad, llena de sangre en sus manos y ropa, que no proviene de daños ni lesiones en su propio cuerpo. A su alrededor se ven cuerpos sin vida.

Maja es encontrada por la policía en la escena del crimen (el aula de la escuela recientemente mencionada) y llevada a prisión cautelar hasta la fecha del juicio. Durante los seis capítulos se muestra la permanencia de Maja en prisión (aislada de sus padres, entorno afectivo y de otras detenidas debido a su mayoría de edad según disposición de la jueza) y un poco más de su historia, hasta el juicio y la reconstrucción de los hechos del crimen mediante flashbacks que aportan información de lo ocurrido y presentan algunas características de los personajes.

Maja y Sebastian: adolescencia

Encontramos referencias en relación a la pubertad y adolescencia en la literatura psicoanalítica desde Freud hasta post freudianos que han estudiado y realizado sus propias conceptualizaciones al respecto: Freud trabaja este momento del desarrollo en particular en Metamorfosis de la pubertad (1905), Lacan en Despertar de primavera (1974), Nasio (2010) piensa al adolescente hoy a partir de los aportes de Freud (1905) y Lacan (1974).

Comenzamos introduciendo los aportes que realiza Nasio (2010). Propone un sufrimiento inconsciente en la adolescencia que se manifiesta de tres maneras: por medio de una neurosis sana de crecimiento, por medio de comportamientos peligrosos o de perturbaciones mentales.

Introduce que la adolescencia es un pasaje obligado que se atraviesa de diferentes maneras, un pasaje delicado, atormentado. Por ese motivo el adolescente sufre, lleno de contrastes y contradicciones. La adolescencia también es la etapa de reconocer qué tan vital es el otro biológica, afectiva y socialmente, y cuánta necesidad hay del otro para ser uno mismo (Nasio 2010).

A partir de esta referencia, pensaremos los afectos y el lugar que Sebastian y Maja otorgan (o no) a las personas con las que se relacionan. Cómo las relaciones socioafectivas inciden en sus configuraciones subjetivas.

Podríamos pensar a Sebastian como un adolescente en riesgo que pone en acto su sufrimiento inconsciente. Se observan comportamientos peligrosos que atentan contra terceros y contra sí mismo: intentos de suicidio, poliadicción (consumo de drogas duras y alcohol) y violencia contra los otros (los modos en que trata a Maja en lo cotidiano deslizan este aspecto para visibilizarlo en escenas posteriores por ejemplo cuando la somete a tener relaciones sexuales con él, es decir, la viola, la cosifica).

Puede pensarse que Maja identifica que había un malestar específicamente en cuanto al vínculo de Sebastian con su padre al entablar una conversación con él, aunque no le resulta relevante para continuar o finalizar su relación con Sebastian. Estando en prisión trata de recordar aquello que no puede hacer consciente (escena del crimen) por el momento, ya que cayó bajo el efecto de lo traumático.

Al conocer al padre de Sebastian e ir a su yate, Maja empieza a sentir esa “escasez”; desinterés, poca importancia y por sobre todo desvalorización hacia su hijo Sebastian, ya que le habla del hermano y sus logros, otorgándole una connotación negativa a la persona de Sebastian.

Lo que quizá Sebastian necesitó y necesitaba en su vida era la palabra de su Padre. Se podría pensar que no contaba con ella cuando éste dijo: “No están solos, se quedan con la tripulación”. Es entonces que nos preguntamos: ¿Con qué tripulación contaba? A la hora de darle significación y simbolización a su sufrimiento, no operaría el significante Nombre del Padre. Sebastian quedó como un yate a la deriva y sin su tripulación (si es que alguna vez la tuvo) a bordo.

En lugar de pensar en una verbalización de su sufrimiento (inconsciente) y puesta en palabras de algún interrogante sobre su padecer subjetivo, se pensaría en permanentemente actings outs que se escenifican mediante el exceso y el desborde. No se observa un entorno que ofrezca herramientas de simbolización y borde.

Vemos un Sebastian que cuando actúa “no siente nada, dolor, miedo, culpa. Está fuera de sí y muchas veces animado por un sentimiento de omnipotencia e invulnerabilidad” (Nasio 2010). No pide ayuda sino que busca la prueba de su propio valor, quiere sentirse existir y hacerse reconocer por los otros, sus amigos, pares: Sebastian, el que da fiestas masivas con acceso al exceso libre para todos.

También encontramos dos significantes que podrían ilustrar la relación de Sebastian con su entorno socio-afectivo: Caza - Basura.

El significante “Basura” se deslizaría de la siguiente manera: de la mamá de Sebastian hacia Sebastian. Basura es la forma en que se refiere el padre a la madre, ¿Es el padre quien en definitiva inscribe el significante Basura como un legado para Sebastian?: “En esta familia lo que no sirve se tira, tenemos otros que recogen la basura”. ¿Qué es Sebastian para los demás?, ¿Cómo piensa su padre a Sebastian: cómo basura? Quedando como resto, cayendo de la escena, y a su vez, ¿Cómo toma Sebastián a los otros: logra situarlos en un lugar de valor?

Ve a las personas que lo rodean como una gran basura, como lo fue su madre, su padre y podría pensarse que termina poniendo a Maja en un lugar de porquería, el único lugar que Sebastian sabría otorgarle a los demás.

En el caso de Maja, a partir de conocer a Sebastian y entablar con el una relación observamos una adolescente ocupada en su imagen corporal, autoestima y exploración de su sexualidad, características relacionadas con la etapa vital adolescente que transitaría.

Siente con él lo que en sus relaciones anteriores no sintió. Confía a Amanda “es como si hubiera sido mi primera vez”.

Maja incursiona en experiencias con drogas duras, conductas oposicionistas hacia sus padres, y se infiere una conducta de riesgo: aislamiento en relación a sus vínculos significativos. Maja no podría tomar lo ofertado por sus padres, maestro y pares que le sugieren repensar su relación con Sebastian. Pero Maja no puede acceder a ese pensamiento ya que se puede situar como punto “disparador”, cuando ella dice “podría tener a cualquiera y me eligió a mí”.

Repensamos el significante “disparos” como simbólico en tanto la serie comienza con disparos, y todo lo que “dispara” la relación entre los protagonistas, de ese vínculo patológico que se empieza a crear entre ellos, donde forman su propia dinámica en la cual los adultos no tienen lugar. Un ejemplo de esto sería la intervención del profesor cuando empieza a notar que se estaba disparando un vínculo tóxico y al tratar de hablarlo con Maja, ella no escucha, asimismo cuando el padre de Sebastian se lo dice “a su manera” luego de que ella fuera obligada por Sebastian a tener relaciones, quedando en lugar de puro objeto.

Ley jurídica y subjetiva

Un aspecto que puede apreciarse en la serie es el que trae Juan Carlos Mosca (2002) en su artículo “La responsabilidad: otro nombre del sujeto”, en el que sitúa la cuestión de la responsabilidad subjetiva y jurídica. “La responsabilidad interpela a un sujeto que debe responder por su acto. Y será diferente si se trata de un sujeto del derecho o un sujeto del inconsciente. Será necesario diferenciar responsabilidad de culpa.”

Al pensar esta relación (entre la ley subjetiva y jurídica), se hace necesario por un momento situarnos en el campo jurídico, vinculado con las relaciones de poder que se tratan en la serie aquí trabajada.

Al tomar la historia de Maja y llevarla a juicio, se busca el castigo que ella debiera cumplir por ser la supuesta responsable de lo cometido. El personaje de la fiscal muestra todo el empeño en comprobar esta acusación. Se deja al descubierto el poder castigar (Foucault 1987), a Maja, lo que trae aparejado que la potencial culpable hasta el momento del juicio merezca el dolor que la sociedad le atribuye, el cual emplee una idea de dolor en la representación que ese castigo conlleva. Y como en todo dolor hay un sufrimiento, podríamos decir que en Maja el sufrimiento se manifiesta tanto en el cuerpo, como el establecido que debe padecer por medio de la cultura. (Freud 1930).

Personajes como el del abogado de Maja, la fiscal, la jueza y el mismo juicio hacen alusión a este aspecto: ley jurídica.

La fiscal busca la culpabilidad de Maja y su abogado defenderla. Para la ley jurídica la culpabilidad reside en: ¿Fue Maja, con sus 18 años recién cumplidos culpable de los crímenes de los que se la acusa? La respuesta es una y simple: Si o no. Y la forma de justificarlo: las pruebas.

La serie trata de manera impecable la manipulación de los medios de comunicación como inductores de verdad sobre el juzgamiento de Maja. Su abogado utiliza de argumento cómo incidió la divulgación de medios en el testimonio de Samir e incluye en el alegato referencias publicitarias. Los adolescentes verbalizarían en ocasiones expresiones como: “Preferiría suicidarme a probar una dieta paleo”, “Los que comen carne son asesinos”, “Matemos al maldito que nos hizo trabajar el sábado” sin que eso implique el pasaje al acto de lo dicho. Entonces para la defensa de Maja su abogado justifica “la utilización de palabras y expresiones que refieren a la muerte de manera figurativa”.

Situándonos en el plano de la responsabilidad subjetiva, Maja viene a ser interpelada. Desde el plano jurídico en tanto es o no autora material de la acusación. Desde el plano subjetivo, la cuestión se complejiza. ¿Cuál es el acto por el que Maja tiene que responder? ¿Cómo inciden las coordenadas del azar puestas en juego?

Conclusión

Reflexionamos sobre una referencia a cada uno de los protagonistas para interpelar la responsabilidad subjetiva que toca a cada uno y reunirlos en un interrogante final.

Respecto del significante “Caza”, hacemos mención a la cultura particular en la que es natural el manejo de armas para la caza en esa sociedad. El abuelo de Maja incentiva ese deporte y a su vez el padre de Sebastián lo practica por lo que tiene armas en la casa. Se enlazan los significantes caza-casa. Nos preguntamos ¿Qué es lo que hay que cazar para Sebastian? ¿A Maja como compañera, o es pura cosificación? ¿Es que su propia casa es un arma de cacería para él mismo? ¿Convierte a su casa en cacería por medio de las fiestas? ¿Es que dispara impulsivamente actuando su sufrimiento, así como se comprueba al final de la serie y se muestra al comienzo en el tiroteo en el aula del colegio? Estos interrogantes los fuimos abordando en el desarrollo del trabajo, aunque podrían seguir pensándose con más profundidad y retomar la cuestión de qué es por lo que tiene que responder Sebastian.

Respecto de Maja podría pensarse que “es tomada” o “se deja tomar” por Sebastian Igualmente el vínculo tuvo momentos en los cuales se ve mayor implicancia subjetiva en Maja en circunstancias como la violación o la intervención del profesor mencionadas en los anteriores apartados, que podrían tomarse como advertencia de padecimiento, hasta la relación la absorbería y se convierte en esclava de Sebastian. Llega un momento en que sus decisiones no le pertenecerían, por lo que no podría responder. “El esclavo no era considerado responsable”. “El gesto de asumir responsabilidad genuinamente jurídico y no ético e implica simplemente ob-ligarse, hacerse cautivo para garantizar una deuda” (Salomone, Z. G; Dominguez, M. E. 2011).

La deuda de Maja ante la sociedad sería pagar por la muerte de Amanda. Queda ligada al asesinato de su amiga, aunque jurídicamente haya sido declarada inocente debido a que se comprobó que no lo hizo adrede.

De todos modos, con la declaración de inocencia de Maja y la idea de haber sido esclava de Sebastiàn, se podría seguir pensando cómo este hecho afectaría la responsabilidad subjetiva de Maja a partir de este hecho en adelante.

¿Es que el final para ambos es el de la “tragedia sueca”? ¿Un destino trágico para los protagonistas?

Referencias

Foucault, M. (1987) “Vigilar y castigar”, México, Ed. Siglo XXI. Caps. “El castigo generalizado” y “La benignidad de las penas”.

Freud, S. (1930) “El malestar en la cultura” en Obras Completas, Bs. As. Ed. Amorrortu. Vol. XXI.

Freud, S.: (1905) “Las metamorfosis de la pubertad”, en Tres ensayos de teoría sexual, en Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 24 vols., 1978-85, vol. 7.

Lacan, J. (1974) “El despertar de la primavera” en Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manantial, 2007.

Mosca, J. (2002) “Responsabilidad: otro nombre del Sujeto” en Ética un horizonte en quiebra, Fariña, J.J.M, Eudeba, Buenos Aires, 2002.

Nasio, J. D. (2010) “Retratos del adolescente de hoy” en ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? Consejos para padres y profesionales en Paidos, Bs. A.as, 2010.

Salomone, Z. G; Domínguez, M. E. (2011) “La transmisión de la ética, clínica y deontología”, Letra Viva, Buenos Aires, 2011.



NOTAS





COMENTARIOS

Mensaje de karina Evelyn Ramallal  » 7 de octubre de 2019 » karina.ramallal@hotmail.com 

Hola, quería agradecer por los comentarios.
Y no dejar pasar la sugerencia sobre la perspectiva de género,ya que se podría situar y desplegar el tema en profundidad, en relación con la singularidad de los personajes. En este artículo fue tema primordial el relacionar la subjetividad y ley jurídica. Pero sigue siendo sumamente interesante y de darse la oportunidad en un escrito próximo hacer un análisis más amplio.
Saludos!



Mensaje de Clézio Santos  » 6 de octubre de 2019 » cleziogeo@yahoo.com.br 

Adolescência ... um ritual necessário

O ritual necessário mas difícil de ser perpassado, tendo muitas características e formas, que o o artigo comenta como sendo dolorosa e/ou passagem delicada. Essa é a adolescência. Momento vivenciado pelos personagens principais Maja e Sebastian que nos levem a alguns aspectos sócio-culturais específicos da sociedade sueca e outros muito presentes em todas as sociedades ocidentais. Maja acaba sendo a responsável por algo que de certa forma participa mas não ativamente, ou pelo menos ciente de toda a sua ação. A defesa de Sebastian por Maja demonstra a cumplicidade de fazer parte mais do que sua tripulação mas na capitã mor dos rumos dessa embarcação chama Sebastian e dessa forma chega ao limite. Se sujeita e fica sem ação e é cumpada por tudo. Desafios maiores estão por vir e são os internos, após a acusação de assassinato e cumplicidade, tem reconstruir seu mundo e re-situar Sebastian nele, afinal ele é o outro e o mais importante. Dessa forma sua adolescência ganha sentido e afasta do movimento sulgador do turbilhão e emoções que está enserida.



Mensaje de Cecilia  » 2 de octubre de 2019 » ceciliakalejman@gmail.com 

Hola, gracias por los comentarios.
Me pareció rico el pensar en la perspectiva de género, puede quedar como tema para un próximo escrito no? O para seguir debatiendo por aquí: posición en relación al otro, producción de subjetividades de época, identificaciones primarias y secundarias. ¿Qué les parece?

Y me quedó dando vueltas esta idea de Daniela B. : dándola la oportunidad de tomar posesión de su singularidad.
La toma de posesión de su singularidad implica que hay algo de lo que tiene que el sujeto (Maja en este caso) que hacerse cargo. Pero además Daniela lo plantea como oportunidad. Una segunda/nueva oportunidad para Maja. Y de una complejidad inmensa. Yo me preguntaba si es adecuado pensar en la idea de cicatrización luego de lo acontecido. Qué después hay para Maja, qué hace con ello (cómo toma posesión y luego...) Qué marcas quedan, cómo se resignifican huellas o significaciones primarias. Pensando en modos de reconfiguración subjetiva más que ensamblaje de piezas sueltas...

Saludos!



Mensaje de Carolina Manfredi  » 31 de agosto de 2019 » carolinarmanfredi@gmail.com 

Antes que nada destaco el análisis propuesto por las escritoras en relación a la serie, ya que me pareció muy interesante y enriquecedor. Me parece importante partir de un marco cultural, en este caso Suecia, para determinar el modo en que la cultura, en palabras de Freud en “ En el malestar en la cultura” es formadora de patología determinando diversos modos de padecimiento. Por otro lado, cuando tuve la experiencia de ver ésta serie me causo gran interés la relación en Maja y Sebastián como un ejemplo del modo en que se tejen los lazos enfermizos. Afortunadamente hoy en día contamos con más herramientas para analizar éste enfoque desde una perspectiva de Género, considerándola como una relación violenta, de sometimiento y manipulación. En este sentido, es importante considerar la adolescencia como una etapa vital donde se visibiliza y consolida el lugar que ocupa el sujeto frente al otro, la importante de la relación con los pares y la aceptación social. Por último, en referencia a Maja, a su responsabilidad subjetiva, destaco el modo en que la protagonista transcurre los hechos donde pareciera que una fuerza, como sujeto deseante, la sostiene allí sin que ella pudiera dar cuenta de la misma y finaliza en una tragedia que irrumpe resignificando, dándola la oportunidad de tomar posesión de su singularidad.



Mensaje de andrea  » 30 de agosto de 2019 » afcbllro@hotmail.com 

“Adolescencia, posición subjetiva y fantasma”
Respecto de la adolescencia como etapa evolutiva podría definírsela como los cambios no solo a nivel de lo corporal y que implicarían cierto duelo por dichas transformaciones, sino además como una conmoción en la estructura, es decir como un nuevo reposicionamiento del sujeto en relación a la estructura falo-castración que no pueden verse aisladas del contexto socio- económico cultural, que en nuestra época esta marcado por la presencia de un modelo capitalista que no reconoce los limites y que lleva a los sujetos al puro goce desenfrenado que tiene serias consecuencias en esta etapa, en la cual los adolescentes están formando no solo su personalidad en base a ciertas identificaciones con sus otros significativos del su medio. Tal es así como se los ve a maja y Sebastián, dos adolescentes en plena constitución que entablan una relación enfermiza entre ellos, de amor odio que termina arrasando con todos los lazos familiares y de amistad que habían entablado.
Por otro lado, también se podría mencionar la noción lacaniana de fantasma (respuesta al interrogante respecto del deseo del otro) para entender porque estos chicos terminan cometiendo un crimen, es decir realizando un pasaje al acto (inténtenlo de suicidio, la violación de maja, la drogadicción) como respuesta producida por el desdibujamiento del fantasma ante situaciones de crisis o traumáticas tales como la que enfrenta Sebastián con su padre, quien lo nombra y lo trata como basura lo que termina provocando la caída del sujeto de la escena y el final anunciado de asesinato del padre y masacre-suicidio en la escuela.



Mensaje de Daniela B  » 27 de agosto de 2019 » danylace09@gmail.com 

Me pareció un análisis muy interesante de la serie, la cual desde los primeros capítulos deja entrever el modo de ¿relación? entre Sebastian y su padre. Maja, en tanto, parece estar enamorada en un primer momento, para luego pasar a permanecer alienada. Me pregunto, acompañando los interrogantes del final del análisis, Maja, luego del hecho, ¿adquiere consciencia de haber sido esclava?




Película:Arenas movedizas

Titulo Original:Quicksand

Director: Per-Olav Sørensen

Año: 2019

Pais: Suecia