Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2017 > El médico africano > El rechazo a lo desconocido

El rechazo a lo desconocido

por Diaz Membrives, Montserrat, Icart Isern, Teresa

Universitat de Barcelona

Resumen

Introducción: El Dr. Zanoko se instala en un pueblecito rural francés en la década de los años setenta para ejercer la medicina y conseguir la nacionalidad francesa. Pretende conseguir un futuro para sus hijos en un entorno saludable, pero sus conciudadanos no habían visto nunca una persona de raza negra y los recién llegados tendrán múltiples dificultades para integrarse en la comunidad.
Objetivo: analizar la relación médico-paciente desde un punto de vista bioético en un entorno rural señalando las dificultades relacionales del profesional médico, por ser de raza negra, en un contexto de desconocimiento y racismo. Como objetivo secundario se observan los valores sobre la raza negra de la Europa rural de los años setenta a través de la representación que aparece en el largometraje.
Resultados: se analizan las relaciones entre el Dr. Zantoko y sus conciudadanos que demuestran que el racismo es fruto del desconocimiento del otro y de la creencia de una superioridad social.
Conclusiones: a pesar de la diversidad cultural creciente y del mayor acceso de la población a la educación y al conocimiento de los Derechos Humanos, sigue existiendo en la sociedad actual un componente racista de rechazo al diferente.

Palabras Clave: racismo | Derechos humanos | bioética

Sinopsis

La película narra una historia basada en hechos reales sobre la vida de Seyolo Zantoko, un huérfano hecho a sí mismo, procedente de la República Democrática (RD) del Congo. La RD del Congo en aquel entonces se denominaba Zaire y fue así desde 1971 hasta 1997 mientras estaba dirigida por el dictador militar Mobutu Sese Seko (1930-1997), que gobernó desde 1965 hasta ser expulsado de su país por la oposición, tres meses antes de su muerte a causa de una neoplasia de próstata.

En 1975, Seyolo se licencia en Medicina en una Universidad francesa y, tras rechazar un puesto como doctor personal del presidente de su país de origen, Mobutu Sese Seko, decide trasladar a la familia a Francia e instalarse como médico rural en un pequeño pueblo de la campiña francesa, Marly-Gomont, en la región de Hauts de France, cerca de la frontera con Bélgica.

El objetivo del Dr. Zantoko era conseguir la nacionalidad francesa y un futuro mejor para sus hijos. En la misma línea, el alcalde de la localidad intenta conseguir un facultativo para evitar que los habitantes se desplacen quince quilómetros hasta el consultorio del pueblo vecino y así ganar las elecciones locales. Los residentes de la región no habían visto jamás una persona de raza negra y la película expone, en tono de comedia, el miedo de los habitantes autóctonos a las diferencias, en forma de racismo, de la Europa rural en la década de los setenta.

Las personas de clase alta y media de Kinshasa en esa época deseaban emigrar a París o Bruselas con el objetivo de vivir las vidas plasmadas en los largometrajes de la época, que mostraban sociedades ricas y con lujos poco asequibles para la mayor parte de la población en la RD del Congo.

El largometraje muestra la determinación con la que el doctor, consciente de los problemas del inmigrante, acaba siendo un médico respetado en la zona y miembro relevante en la comunidad y sobre la forma como defiende su integridad. En el film aparecen también algunas personas sin prejuicios que ayudan a los nuevos a prosperar y establecerse y a la vez, contribuyen al cambio social, como por otra parte, también aparecen los xenófobos declarados que tratan de expulsar al inmigrante y mantener su preeminencia.

La película fue ideada por el rapero Kamini, hijo en la vida real del Dr. Zantoko. El padre de Kamini murió en un accidente de tráfico después de permanecer cuatro décadas en Marly-Gomont. Posteriormente su esposa e hijos se trasladaron a Bélgica pero el hijo, enfermero de profesión y músico, después de conseguir un gran éxito en el año 2006 con una canción dedicada al transcurso de su adolescencia en Marly-Gomont, entre el aburrimiento del entorno rural y el racismo, decidió llevar la experiencia a la gran pantalla.

Objetivos

El objetivo del presente trabajo es analizar la relación médico-paciente desde un punto de vista bioético en un entorno rural señalando las dificultades relacionales del profesional médico con los pacientes y vecinos, por ser de raza negra, en un contexto de desconocimiento y racismo.

Un objetivo secundario sería la observación de los valores sobre la raza negra en la Europa rural de los años setenta a través de la representación que aparece en el largometraje.

Metodología: análisis fílmico

Para dar respuesta al objetivo principal se ha realizado un análisis fílmico de las secuencias donde aparece la relación médico-paciente a partir de los cuatro principios de la bioética (autonomía del paciente, justicia, beneficencia, no-maleficencia).

En el visionado del largometraje se puede observar que los primeros encuentros del Dr. Zantoko con sus pacientes son infructuosos. En primer lugar, una paciente en avanzado estado de gestación acude a la consulta ante el comentario que ya ha llegado el facultativo a la consulta local. Cuando descubre que el galeno es de raza negra, sale corriendo de la consulta sin pensarlo e incluso se olvida el cesto de la compra en la sala de espera que, de forma clandestina, recoge su marido.

El segundo paciente se trata de una visita domiciliaria en una casa aislada. El paciente está trabajando con el tractor en los campos de cultivo y cuando ve aparecer al médico, le dispara desde lejos y éste debe salir corriendo para salvar su vida. Por tanto, a pesar de su interés, no consigue explorar a los pacientes y realizar su trabajo.

Este largometraje muestra un caso dónde no se respeta el principio de justicia, no desde el punto de vista de distribución equitativa de los recursos, sino porque el médico es tratado de forma injusta y discriminado por ser de raza negra, no permitiéndole demostrar sus conocimientos y habilidades.

La autonomía del paciente se respeta aunque el doctor intenta modificar su opinión ganándose su confianza para que decidan visitarse en su consulta. De hecho, a través de su hijo, trata a una compañera de la escuela que presenta lesiones dermatológicas. Estudia algunas muestras al microscopio y la trata con un ungüento que consigue que la niña mejore ostensiblemente. Ante la negativa de los habitantes locales a acudir a la consulta, el doctor decide darse a conocer en el pueblo, relacionándose con los habitantes en el bar, el mercado, etc.

En el bar pasa muchas horas confraternizando con algunos vecinos con la finalidad de ser aceptado como médico. Aquí se puede observar como practica el principio de beneficencia ya que se permite “recetar” plantillas ante las molestias al andar, escucha las conversaciones y comentarios de salud y se ofrece para ayudar. Finalmente concierta una cita con una persona y la visita en la consulta. Éste se presenta con su hermano y entre los dos se hacen explorar la cavidad oral, las hemorroides, el corazón pero le comunican que no le pagan porque consideran que no es médico de verdad, volviendo a incumplir el principio de justicia.

La práctica clínica y la actividad asistencial del Dr. Zantoko están regidas por el rigor y los principios de la bioética, respetando el principio de no-maleficencia. Es una práctica sencilla, sin excesivas complicaciones, fundamentalmente paternalista por la época en la que se desarrolla, con un predominio de la opinión del médico sobre el paciente pero que muestra un facultativo flexible con las decisiones y opiniones de los pacientes. Cuando una persona mayor le espeta en una visita domiciliaria que no quiere tomar unos comprimidos el médico acepta el cambio de tratamiento pero le solicita como contraprestación incrementar el ejercicio físico que realiza.

El reconocimiento profesional, y por tanto el principio de justicia, se muestra cuando debe atender a la partera escapista del principio del largometraje, cuando el parto se presenta de nalgas. La paciente sigue sin querer ser tratada por el facultativo pero la situación exige medidas extremas y finalmente se resuelve con éxito. Esto produce un reconocimiento social, los habitantes ya le llaman doctor, los pacientes acuden a la consulta y realiza visitas domiciliarias. A pesar de ello, los racistas representados por una facción del pueblo (Mr. Lavigne) consiguen que se le prohíba ejercer por no tener la documentación sobre la nacionalidad en regla.

Respecto al objetivo secundario, los valores que se muestran en el largometraje sobre la raza negra en la Europa rural de los años setenta son el racismo de la población autóctona ante lo desconocido que derivan en ideas preconcebidas o estereotipos de racismo no violento.

El personaje protagonista, muy consciente de la situación de desventaja desde la que parten, muestra una obstinación por ser aceptado en Francia y es capaz de realizar esfuerzos importantes para conseguirlo. Entre otras cosas, prohíbe a la familia hablar en su idioma, el lingala, lengua bantú compartida por más de diez millones de personas del noroeste de la RD del Congo, Angola, la República del Congo y la República Centroafricana, para favorecer la integración y no ser vistos como una amenaza a la identidad local.

El largometraje expone una persona fruto del esfuerzo que, como huérfano, ha tenido que realizar para llegar a culminar su carrera de médico y, por tanto, presenta ideas peyorativas y también preconcebidas sobre lo que es una persona de raza negra para los ciudadanos de raza blanca cuando expresa la idea que los negros no sólo sirven para cantar o jugar a fútbol y la música que tanto aman sus hijos y que paradójicamente contribuyen a su integración local.

Discusión

En el campo de la práctica médica, la bioética ostenta un papel fundamental. En general esta práctica está basada en un modelo principialista con sus cuatro pilares fundamentales, pero además, en el tema de la discriminación por racismo se vulneran algunos artículos de la Declaración Universal de los Humanos.

Respecto a la práctica médica, el largometraje muestra una sociedad rural típica de los años setenta, con valores basados en la tradición, asentados y poco predispuesta al cambio. La relación médico-paciente corresponde a una relación asimétrica y paternalista, dónde el médico está en posesión de las herramientas y los conocimientos necesarios y los pacientes, como única expresión de su autonomía, deciden visitarse en otra localidad, con otro facultativo, pero en ningún momento se plantean cuestionar las decisiones respecto a su salud. Es cierto que este paternalismo está basado en el beneficio del paciente como deber moral del médico, sin tener en cuenta la opinión del paciente, que pone en juego su persona, ni tampoco la de sus familiares.

En el largometraje, cuando el Dr. Zantoko finalmente ejerce de médico se observa un paternalismo suave, empático que escucha lo que le refieren y desean sus pacientes, en un entorno de confianza y respeto mutuo, donde llega incluso a pactar algún tratamiento. Este modelo no requiere de la participación del sujeto enfermo y además exige agradecimiento al representante médico. El Dr. Zantoko fundamenta su trabajo en la honestidad, el respeto y la dedicación al trabajo profesional como expresión de respeto hacia la profesión, la persona atendida y a sí mismo.

El racismo, entendido como el estado mental o la acción que está relacionada con la raza y que implica problemas morales, lejos de estar en regresión, se encuentra en auge en las sociedades contemporáneas. Según E. Cunin, el racismo es la construcción social de categorías raciales que se presentan como naturales y que legitiman los procesos de dominación; según Kelly es el estado mental o la acción que está relacionada con la raza y es moralmente problemática. Algunos autores como Wieviorka, defienden que el racismo europeo se gestó ya con el encuentro con el “otro” durante el colonialismo americano.

A pesar de la creciente heterogeneidad en la composición de las sociedades, los movimientos políticos de ultraderecha que invalidan al diferente son cada vez más aceptados, y desde los gobiernos se legitiman procesos y políticas de dominación racista. Algunos ejemplos son el Brexit dónde incluso los europeos externos a Gran Bretaña son juzgados, o las políticas migratorias de Donald Trump que llegan a amenazar a niños americanos de ser deportados a África, dónde nunca han estado o incluso la ceguera de Europa ante la migración de refugiados de guerra. Este racismo es favorecido quizás por el contexto de crisis económica y social, pero la diferencia fundamental con el racismo de la década de los años treinta del siglo pasado es que los actuales xenófobos niegan serlo, existen manifestaciones menos explícitas, pero mantienen actitudes y comportamientos de miedo, odio y desprecio hacia el diferente y temen revelar prejuicios que existen, pero no son socialmente aceptables. Existe, pues, una hostilidad encubierta hacia grupos humanos de etnia, cultura o costumbres diferentes a los del grupo predominante, es decir existe racismo como falta de respeto en cuanto a los principios de la bioética.

En general, el trato racista suele ser dispensado por el grupo dominante al que está en inferioridad de condiciones y, en el caso del tratamiento sanitario, a menudo el que recibe el trato racista es el paciente. En este largometraje, se expone el fenómeno inverso, dónde el grupo dominante es la población y el que recibe el trato xenófobo es el médico local. Los habitantes locales no tienen interiorizada la idea que la sociedad es mejor cuanto más diversa, que esta diversidad supone un valor añadido y un enriquecimiento. En este caso, el desconocimiento y los prejuicios generan mala relación y desconfianza.

Para el Dr. Zantoko la posibilidad de trabajar y establecerse en Francia supone en sus propias palabras “un ambiente saludable y buena educación” para sus hijos.

El largometraje además presenta un racismo que, aunque no exclusivamente, también es discursivo. Se manifiesta en el film por los adjetivos a los que son sometidos los protagonistas: a los niños les atribuyen la similitud a la “caca”, le gritan a la esposa del doctor con la pretensión que entienda mejor el idioma (que habla perfectamente),…También se presentan creencias, representaciones y emociones en torno al tema.

La pregunta que se genera a partir de esta comedia es el motivo por el cual en la sociedad actual todavía no se han superado algunas de estas derivas racistas y se sigue excluyendo al diferente a pesar de, en teoría, estar en una sociedad más educada y avanzada. No existe un consenso sobre las causas de este resurgimiento ni sobre la naturaleza, las tipologías o las manifestaciones, y lo que parece aún peor es que no se conoce exactamente como desaprender estas ideas claramente discriminatorias.

Conclusión

El largometraje El médico africano (Julien Rambaldi, 2016) pone de manifiesto una relación médico-paciente alterada porque los enfermos no se dejan visitar por el doctor que pretende establecer una relación de tipo paternalista, como corresponde con la época. Infringen el principio de justicia y no le dan la oportunidad de demostrar sus conocimientos y juzgarlo posteriormente hasta que consigue ganarse su respeto.

Se puede apreciar el racismo de la década de los años setenta en la Europa rural, procedente del miedo a lo desconocido, al cambio del status quo y a la creencia de la preeminencia de la raza blanca.

Bibliografia

Gordillo I. El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Rev Comun [Internet]. 2006;1(4):207–22. Available from: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n4/articulos/el_dialogo_intercultural_en_el_cine_espanol_contemporaneo_entre_el_estereotipo_y_el_etnocentrismo.pdf

García Pérez MA. Los principios de la bioética y la inserción social de la práctica médica. Rev Adm Sanit. 2006;4(2):341–56.

ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. Declaración Universal De Derechos Humanos. 1948.

Cañete Villafranca R, Guilhem D, Brito Pérez K. Paternalismo médico. :144–52.

Emanuel EJ, Emanuel LL. Cuatro modelos de la relación médico-paciente. Bioética para clínicos / Azucena Couceiro Vidal [Internet]. Editorial Triacastela; 1999 [cited 2014 Jun 25];109–26. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2332355

Llorens Figueroa JA. El juicio ético, un componente obligado en la atención médica. Ateneo. Ciudad de la Habana; 2000;1(1):43–9.

Kelly D, Faucher L, Machery E. Getting rid of racism: Assessing three proposals in light of psychological evidence. J Soc Philos. 2010;41(3):293–322.

Almario O, Lasso M, Cunin E, Urrea F, Langebaek C, Chaves M, et al. Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Rev Estud Soc. 1999;30(2):51.

De Zubiria Samper S. Neorracismo o nuevas formas de racismo: un debate ético inaplazable. Rev Colomb Bioética. 2007;2(2):229–46.



NOTAS





Película:El médico africano

Titulo Original:Bienvenue à Marly-Gomont

Director: Julien Rambaldi

Año: 2015

Pais: Francia