Inicio > Eventos > Práctica Cine y subjetividad: el método clínico-analítico de lectura de películas y series televisivas >

por 

A partir del II cuatrimestre de 2014 la Facultad de Psicología de la UBA ha incluido en su plan de estudios una práctica profesional de investigación sobre el valor del cine en el estudio y abordaje del padecimiento humano.

Coordinador general: Juan Jorge Michel Fariña

Equipo docente: Juan Jorge Michel Fariña, Paula Mastandrea, Nazareno Guerra, Pablo Bronstein, Carolina Kasimierski, Lucía Amatriain, Dora Serué, Cecilia González, Paula Carriles, Úrsula Schneider.

Equipo de investigación UBACyT: Dora Serué, María Elena Domínguez, Armando Kletnicki, Eduardo Laso, Haydée Montesano, Gabriel Belucci, Gabriela Mercadal, Patricia Gorocito, Alejandra Tomas Maier, Natalia Perrotti, Álvaro Lemos, Florencia González Plá, Paula Paragis, Paula Mastandrea, Lucía Amatriain.

Invitados especiales: Eduardo Laso; Carlos Gutiérrez; Elizabeth Ormart; Hugo Dvoskin; Gabriel Guralnik, Alvaro Fuentes Lenci, Daniel Zimmerman, y la colaboración especial de Andrea Hellemeyer (en articulación con el Seminario de Bioética y Cine Universidad Javeriana, Colombia y Ana Cecilia González en articulación con el Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad, Universidad Autónoma de Barcelona).

Consultora internacional: Judy Kuriansky (Columbia University) [1]

Horarios de la Práctica:

Teóricos:
Martes 18 a 19:30 hs, Sede Independencia
Miércoles 9:15 a 10:30 hs, Sede Independencia

Prácticos:
Martes 16:15 a 17:45 hs, Sede Independencia
Martes 19:45 a 21:15, Sede Independencia
Miércoles 7:30 a 9 hs, Sede Independencia

Director del Proyecto: Juan Jorge Michel Fariña
Categoría de Investigador: I

Coordinador de la Práctica: Juan Jorge Michel Fariña

Contacto: practicacine@psi.uba.ar

Facebook: https://www.facebook.com/practicacineysubjetividad/

Instagram: https://www.instagram.com/cineysubjetividad/?hl=es

1. INTRODUCCIÓN

a. Fundamentos

Desde sus inicios mismos, el cine ha desplegado las grandes problemáticas psicológicas y éticas de la existencia humana. De allí que pensadores de la talla de Jorge Luis Borges, Gilles Deleuze, Jacques Lacan, Alain Badiou, Slavoj Zizek, Italo Calvino y Giorgio Agamben, entre otros, se hayan ocupado de su potencia de pensamiento.
Existen actualmente múltiples programas, dentro y fuera del ámbito académico, que se valen de filmes para investigar temas complejos de la práctica psicológica, para ilustrar capítulos conceptuales, o para tratar el padecimiento humano.
Ya sea cuando el cine se propone de manera explícita llevar a la pantalla el debate moral contemporáneo, o cuando espectadores y analistas recortan en la obra de arte la ocasión para la reflexión ético-psicológica, el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción.
La presente práctica de investigación se enmarca en el proyecto UBACyT “(Bio)Ética y Derechos Humanos: La Dialéctica de lo Particular y lo Universal-Singular a través de la Narrativa Clínico-Cinematográfica” (UBACyT Programación Científica 2018-2021; Director: Prof. Juan Jorge Michel Fariña), que es una continuación y está articulado con el proyecto presentado para la programación 2014-2017, “(Bio)Ética y Derechos Humanos: un abordaje de la Declaración UNESCO a través de la narrativa”.
La investigación UBACyT de referencia aborda las cuestiones dilemáticas de la práctica a través de lo que se conoce como “bioética narrativa” (Mainetti, 2008), con un especial acento en la producción cinematográfica. Siguiendo esta metodología, a lo largo de las distintas programaciones UBACyT se ha ido desarrollando una metodología de lectura de películas, la cual está plasmada en cinco volúmenes sobre ética y cine (Michel Fariña & Gutiérrez, 1999; 2001; Ludueña & Michel Fariña, 2009; Montesano & Michel Fariña, 2011; Michel Fariña & Solbakk, 2012; Benyakar & Michel Fariña, 2014).
La presente práctica de investigación busca justamente transmitir a los estudiantes este modelo de trabajo, de enorme interés para la psicología por su carácter a la vez riguroso y creativo.

Partimos de la premisa de que el análisis y transmisión de la complejidad en ética, ética aplicada y bioética suponen la articulación de un doble movimiento que incluye por un lado lo particular (las normativas y códigos deontológicos), y por otro lo universal-singular, la singularidad en situación (Michel Fariña, 1991; Lewkowicz, 2000). La narrativa cinematográfica es una via regia para explorar esta dialéctica.

Esto se debe a que:

a) La narrativa cinematográfica produce una síntesis de las artes precedentes, al incluir elementos del teatro, la música, la pintura, la fotografía, la literatura, potenciando así la gama sensible del sujeto y permitiendo ilustrar una diversidad de temas morales; y
b) Genera en el espectador un plus, un efecto no calculado, no previsto en el universo inicial, lo cual está en sincronía con la singularidad humana, abriendo así esta segunda cuerda del acontecimiento ético.
La práctica introduce las principales cuestiones éticas de la práctica psicológica en los distintos ámbitos de incumbencias profesionales: Educación, Justicia, Trabajo, Comunidad, Clínica. Y lo hace a través de una lectura de la experiencia ético-psicológica a través de los ojos de la ficción cinematográfica. Ello supone una tarea que retome el conocimiento respecto de tales contextos, como así también elementos metodológicos y conceptuales que le permitan identificar cuestiones específicas propias de la práctica en cada uno de ellos.
A través del cine, se indagarán por lo tanto las incumbencias profesionales del psicólogo y los aportes específicos a distintos campos de la psicología. Se trata siempre de poner en juego una metodología rigurosa para apreciar las enseñanzas del cine aplicadas a la práctica profesional de la psicología. Sólo a título ilustrativo, algunos de los campos que serán desplegados:

 Terapia. Cómo el cine ha retratado a los terapeutas y cómo los terapeutas han aprendido de la experiencia cinematográfica. Incluye conocimientos metodológicos de nuevas estrategias clínicas, como la Cineterapia analítica.
 Investigación. El abordaje del cine y el video de los grandes temas de la investigación psicológica. La potencia del film suplementando la literatura para un acercamiento a la Historia de la Psicología.
 Práctica jurídico-forense. La recurrencia en el cine de la problemática del sujeto ante la ley.
 Educación. Educación. El cine nos permite pensar qué significa hoy la escuela como lugar público y deconstruir la función del psicólogo allí.
 El ámbito social-comunitario y la responsabilidad profesional y social del psicólogo a través del cine.
La posibilidad de que los estudiantes articulen los escenarios de la práctica profesional a través de la narrativa cinematográfica, brindará nuevas posibilidades de inserción y de interrogación de la práctica del psicólogo.

La práctica incluirá entrevistas a docentes que se desempeñen en unidades académicas integrantes de AUAPsi

2. OBJETIVOS

Objetivo general

En términos pedagógicos, el objetivo general es que, a través de la participación supervisada en un proyecto de investigación en curso, los alumnos tomen conocimiento y experiencia práctica en relación a cuestiones técnicas y metodológicas. En este caso indagando posibles articulaciones entre escenarios ficcionales cinematográficos y temas complejos de la práctica profesional psicológica.

Objetivos específicos

Que los estudiantes:

 Adquieran conocimientos metodológicos para planificar una investigación, elaborar hipótesis, producir resultados y extraer lecciones de la evaluación del proceso.

 Tomen conocimiento del estado de avance del proyecto marco de la presente práctica de investigación (Michel Fariña et al., UBACyT 2011-2014; 2018-2021).

 Ejerciten en procedimientos de búsqueda, localización, selección y fichado de referencias bibliográficas, documentales y fílmicas.

 Identifiquen las problemáticas éticas propias de la labor profesional en la articulación con la narrativa cinematográfica.

 Indaguen las concepciones emanadas de la narrativa frente a situaciones dilemáticas de la práctica.

 Sistematicen la información obtenida en un dispositivo lógico conceptual susceptible de ser transmitido en programas de capacitación y acreditación.

 Articulen su experiencia académica con pares de otras universidades, del país y del extranjero, que se hallan trabajando en esta misma temática y metodología.

3. PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: La metodología de lectura ético-analítica de un film.
Metodologías posibles de abordaje de un film. La perspectiva filosófica y semiótica, El aporte decisivo del psicoanálisis. Lo universal, particular y singular en el abordaje del cine. La obra de Slavoj Zizek como ejemplo paradigmático. La investigación de Daniel Zimmerman sobre Lacan y el cine. Ejercitación con visionado: Zizek, S. (2006). The Pervert’s Guide to Cinema.

Unidad 2: El cine y la narrativa (bio)ética
El cine como moderno teatro griego. Los pioneros: Lou Andreas-Salomé, Fritz Jahr. La estructura narrativa de la vida. Hermenéutica e interpretación. Historiografía psicológica y películas emblemáticas. (Bio)ética y cine: despliegue de problemáticas éticas a través de la narrativa cinematográfica. Ejercitación: Jorge Luis Borges: moral y ética en Dr. Jeckyl y Mr. Hyde, transformados.

Unidad 3: El cine y los escenarios de la práctica psicológica
Dilemas ético-clínicos a través del cine: Investigación y diagnóstico, Práctica jurídico-forense, Educación, Ámbito social-comunitario y laboral-organizacional. Privacidad y confidencialidad, Conflicto de intereses, Consentimiento informado, Límites de la relación. Nuevas problemáticas a través del cine: Derecho a la Identidad, TRHA, Eutanasia, suicidio asistido y sedación terminal. Ejercitación: relevamiento del uso del cine en la Facultad de Psicología UBA y otras unidades que integran AUAPSI. Ejercitación: las series “Psi” y el psicólogo en los medios.

Unidad 4: Cineterapia analítica
Análisis de la potencia metodológica de la narrativa cinematográfica para la cineterapia analítica a través de un doble escenario: recorrido por aquellos filmes que han presentado terapeutas en escena, y abordaje de cuestiones ético-clínicas en la trama de un film. Ejercitación: Eduardo Laso (2012) “Entre copas”.

Unidad 5: La escritura académica sobre el cine.
Umberto Eco y la escritura de una tesis. Investigaciones psicológicas sobre cine: diseños exploratorios, descriptivos y explicativos. Paradigma indiciario (Guinzburg), razonamiento abductivo (Peirce) y conjetura clínico-analítica. Ejemplo de tesinas y tesis de grado y posgrado. Ejercitación: organización de un plan de trabajo para la lectura de un film.

4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidades 1 y 2

Andreas-Salomé, L. (1977 [1913] Aprendiendo con Freud (In der Schule bei Freud) Hans Huber Publisher. Hay edición en español: Barcelona: Laertes, 1977.
Badiou, A. (2004). “El cine como experimentación filosófica”, en Yoel, Gerardo; Pensar el cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.
Borges, J.L. ([1955] 2005) “El Dr. Jekyll y Edward Hyde, transformados”, en Obras Completas, Tomo I. Buenos Aires: Emecé
Laso, E. (2012). Cine y subjetividad: el método de lectura ético-clínico de películas y series televisivas. Trabajo presentado en el IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Publicado en actas del Congreso: http://www.eticaycine.org/-Congresos-Online-
Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (2012). (Bio) ética: el cine como moderno teatro griego. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Op. Cit.
Film: Zizek, S. (2006). The Pervert’s Guide to Cinema. Directora: Sophie Fiennes.

Unidades 3 y 4

Michel Fariña, J.J. y Ormart, E.B. (2009). Los medios audiovisuales como vía regia para el planteo de complejidades éticas, en Actas del Congreso “Pensando lo audiovisual en la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Método, Técnica y Teoría”, Año 1, Volumen 1. Buenos Aires: Incluir Asociación Civil.
Montesano H., Michel Fariña J. J. (Comp.) (2011), Grey´s Anatomy. En Cuestiones ético-clínicas en series televisivas. Dr. House, In treatment, Los Soprano, Grey’s anatomy. Buenos Aires: Dynamo Editorial.
Zimmerman, D. (2000): Contornos de lo real. La verdad como estructura de ficción. Letra Viva Ediciones, Buenos Aires.
Zizek, S. (2010). Lacan como espectador de Casablanca. En Cómo leer a Lacan. Barcelona: Paidós.

Unidad 5

Eco, U. (1998) Plan de trabajo: El índice como hipótesis de trabajo. En Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa.

Materiales de trabajo y sitios web

_www.teachingbioethics.org
_www.eticaycine.org
_www.ethicsandfilms.org
_www.aesthethika.org
_www.journaleticaycine.org
_www.eticayderechoshumanos.org

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

Ariel, A. (2012). La responsabilidad ante el aborto. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Tragedia griega y acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva.
Cabrera, J. (1999). Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. Barcelona: Gedisa.
Deleuze, G. (1984) Estudios sobre cine 1. La imagen – movimiento. Barcelona: Paidós.
García Manrique, R. (2008) La medida de lo humano. Ensayos de Bioética y Cine. Ed. Observatori de Bioètica i Dret - Associació de Bioètica i Dret, Barcelona.
Gracia, Diego; Muñoz, Sagrario (2006). “Ética narrativa y hermenéutica”, en Médicos en el cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid: Editorial Complutense.
Karothy, R. (2005). "La ética de Kant", en Una sola gota de semen: El sexo y el crimen en Sade, Buenos Aires: Editorial Lazos. Hay versión web: Etica y Cine Journal www.ethicsandfilms.org.
Lewkowicz, I. Del fragmento a la situación. Buenos Aires: Altamira.
Lima, N. (2012). Bioética narrativa. El valor de las ficciones frente al padecimiento extremo. En Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (Comps.), (Bio)ética y cine. Op. Cit.
Mainetti, J. A. (2008). “Bioética Narrativa”. En Tealdi, J. C. (Dir). Diccionario latinoamericano de bioética. Bogotá: UNESCO – Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética: Universidad Nacional de Colombia.
Solbakk, J. H. (2011) “Ética y Responsabilidad: el pensamiento de la Grecia Clásica y sus lecciones sobre bioética contemporánea”, en Aesthethika, Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol 6, N° 2, Buenos Aires: Abril 2011, pp. 34-44.
UNESCO (2005), Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf.

Zizek, S. (1994). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial.

5. PLAN DE ACTIVIDADES

Las siguientes modalidades de trabajo son transversales a las unidades del programa analítico y serán asignadas a los alumnos durante la cursada:
 Actividades de preparación:
- Revisión de los materiales producidos por el equipo y becarios en las etapas anteriores.
- Relevamiento de la utilización del cine en otras asignaturas de la Carrera a partir de publicaciones disponibles.
- Búsqueda preliminar de situaciones propias de las temáticas de la práctica profesional psicológica que puedan ser indagadas a través del cine.

 Actividades de desarrollo:
- Búsqueda, selección y fichado de bibliografía, documentos y otros materiales en bibliotecas, hemerotecas, bases de datos e Internet.
- Rastreo, fichaje y visionado de filmes relacionados con la temática puntual del trabajo de investigación.
- Vinculación con estudiantes de otras universidades del país y del mundo que se encuentran trabajando en las mismas temáticas.
_- Producción audiovisual: Film Haiku y Minuto Lumière
- Participación en reuniones del equipo de investigación de discusión de resultados, identificación de líneas de desarrollo y construcción de instrumentos.
- Integración de los resultados con base en los ejes metodológicos propuestos.
- Presentaciones y comentarios de avances de investigación.

 Actividades de cierre:
- Análisis de los materiales producidos a partir de los objetivos del proyecto, integrando el material teórico con el relevamiento de campo.
- Elaboración de un trabajo final que incluya los resultados concernientes a las hipótesis iniciales y análisis de los productos alcanzados.
- Publicación online de los resultados en las siguientes bases y revistas, vinculadas con el proyecto de investigación: www.eticaycine.org / www.teachingbioethics.org / journal.eticaycine.org.
- Estimación de una posible presentación en un evento científico como el Congreso Internacional de Investigaciones de la Facultad de Psicología.
_-Posibilidad de continuación del trabajo final como Tesis de Licenciatura.

A lo largo de la práctica se promoverán encuentros de trabajo con el equipo de investigación, en particular con becarios UBACyT y con el plantel docente de las materias de grado vinculadas al proyecto. Asimismo se promoverá el conocimiento de la institución y de las áreas de trabajo donde se desarrollará la práctica. En particular acceso a Biblioteca, Área de Posgrado y Departamento de Video.

Los espacios en los que se llevarán adelante las actividades incluirán la sede de Independencia 3065 y el Instituto de Investigaciones Lavalle 2353, todas sitas en CABA.



NOTAS

[1Judy Kuriansky es una reconocida especialista en el campo de la Cineterapia e integra la División de Psicología y Medios en la American Psychological Association.

Película:

Titulo Original:

Director:

Año:

Pais:

Otros comentarios del mismo autor: