Inicio > Congresos Online > III Bienal > A Body That Works > Vientre pulsional

Vientre pulsional

por Serué, Dora

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

¿Qué está en el corazón de la maternidad por sustitución? ¿Cuáles son las coordenadas bioéticas y subjetivas de este proceso? Podemos ver en Netflix la serie israelí Guf Shlishí, literalmente «Tercer cuerpo», transmitida en Argentina como «Vientre funcional» y en el mundo anglosajón como «A Body That Works», títulos que, como veremos, entran en tensión con el núcleo de la trama. Este trabajo tiene como objetivo presentar la discusión conceptual derivada de esta tensión.

El punto de partida nos es familiar. Ido y Elie forman una joven pareja que busca tener un hijo, y aunque Elie queda embarazada, los abortos espontáneos que sufre frustran los intentos de la pareja. Después de tres años de fracasos y tras los consejos del obstetra, la pareja decide recurrir a un vientre de sustitución. En este caso, es particularmente interesante mostrar cómo surge esta situación a partir de la indicación del médico, el mismo que usa la expresión «vientre funcional» para referirse a la madre sustituta potencial.

Ciertamente, la información proporcionada por el médico es correcta, sin embargo, la ocasión y la forma en que la transmite son éticamente cuestionables. Se puede notar, en primer lugar, su dificultad para escuchar y demostrar empatía hacia la situación de duelo vivida por la pareja. Elie acaba de perder un embarazo de siete semanas, con una ecografía que ya informaba el sexo del que ella esperaba como su futura hija. El médico no percibe este dolor y se dirige a ella y a su marido con un tono imperativo, excesivamente presuntuoso y expedito. Indica la maternidad por sustitución de manera categórica, mientras llama a su secretaria para que comience la búsqueda de una candidata. Incluso muestra cierta prisa, respondiendo durante la consulta a una llamada telefónica relacionada con otro caso, y concluyendo la consulta abruptamente.

Después de esto, el principal interés del relato, cuyos detalles no revelaremos aquí, radica en mostrar la tensión entre el marco médico y el deseo de la pareja. Asistimos a la implicación subjetiva progresiva de los futuros padres, así como de la madre sustituta, en el proceso de sustitución. Lo que comienza en términos médicos como un «vientre funcional» se convierte en lo que llamaremos un «vientre pulsional».

En este sentido, mencionaremos, aunque sin desarrollar, dos ejes de análisis que resultan indispensables:

La cuestión del lenguaje: ¿Cómo nombrar esta situación particular en la que la madre no está embarazada y la madre sustituta no percibe el embarazo como el suyo? ¿Qué lugar ocupan aquí para la pareja expresiones como «estar embarazada», o para la madre sustituta «este no es mi bebé»? La serie transmitida en Netflix es extremadamente rica en este aspecto, ya que muestra las consecuencias subjetivas de esta dificultad para nombrar un evento. Lo que no se logra expresar con palabras se manifiesta en forma de acting out sucesivos en los personajes.

La cuestión del cuerpo: ¿De qué cuerpo se trata cuando la serie se titula «Tercer cuerpo»? ¿Se trata del cuerpo biológico, reducido por la medicina en términos de funcionalidad? ¿O se trata del cuerpo pulsional, en el sentido del deseo que surge desplegado en cada uno de los personajes?

Nombrar la experiencia y delimitar el cuerpo en juego son cuestiones clave para abordar la complejidad bioética del problema. Esta ficción pone claramente de manifiesto la necesidad de articular saberes provenientes de la medicina, el Derecho, la psicología, pero también de la psicoanálisis y las ciencias conjeturales.

Además, señala la importancia de la bioética narrativa para dar cuenta del pathos situacional, es decir, del ámbito de los sentimientos, las emociones y las pasiones desencadenadas por estas experiencias, que van mucho más allá de una simple experiencia reproductiva.

En definitiva, la historia nos invita a retomar las lecciones de la tragedia griega y el interés por la secuencia de tres generaciones para comprender el síntoma. Y, además, nos muestra una vez más el valor del cine y las series como un escenario privilegiado para abordar problemas bioéticos contemporáneos.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.




COMMENTS

Message from Magdalena González  » 24 de abril de 2025 » magdalenamgonzalez@gmail.com 

En principio, quiero decir que es un placer siempre leerte y escucharte Dora.
El desplazamiento que proponés entre el “vientre funcional” al “vientre pulsional”, me recuerda los planteos de Lacan en “Psicoanálisis y Medicina” sobre la posición del médico, la diferencia entre demanda y deseo, y la relación del cuerpo con el goce, cuestiones que interroga ante los efectos del avance de la ciencia. ¿De qué cuerpo (o cuerpos) se trata? ¿Qué dimensiones del cuerpo se ponen en juego? ¿Quién escucha ahí, o en tal caso, hay alguien que escuche eso? Son preguntas que, como bien decís, sitúan la complejidad que reviste el asunto.



Message from María Laura Lachalde  » 19 de abril de 2025 » ml.lachalde@gmail.com 

Esta serie me despierta interés no sólo por la reproducción asistida sino también, por el lugar que se le da a los proyectos académicos y laborales ¿versus? el proyecto de formar una familia.

En una escena en la que Ido está con sus padres, suceden varios aspectos a considerar:
*el padre manifiesta que no importa como pase (la posibilidad de la paternidad de su hijo) mientras pase, aceptando la maternidad por subrogación;
*sin embargo, la madre no sólo no está de acuerdo sino que problematiza el rol de la mujer. Pone en discusión los tiempos, los proyectos de estudio y trabajo, y las decisiones que está pudiendo tomar Elie;
*plantea la incomodidad del embarazo, como si su nuera estuviera "cómoda" con esta imposibilidad de gestar;
*incluso, aparece la seguridad de esta mujer acerca de la posibilidad de procrear de su hijo . Aun así, finalizando la escena, se hace presente la vergüenza de estos padres... "Lo que esperamos es que seas hombre"...

Que valioso poder mostrar los cuestionamientos a los proyectos de familia de las mujeres como así también, la masculinidad y sus mandatos.

Para finalizar, retomo lo que dice el médico en el primer episodio ("Quieres un embarazo o un hijo?") y que planteo en uno de mis escritos.... ¿Ser madre, estar embarazada o tener un hijo?
¿Cuál es el proyecto de Elie? ¿Hacia donde va su deseo?
¿Qué es lo sustituto? ¿Chen con su vientre funcional? ¿Ese hijo como muestra de que podía con el proyecto familiar? No por nada, pretende "volver" y "continuar la familia", una vez nacido ese hijo...



Película:Vientre funcional

Título Original:Guf Shlishí - A Body That Works

Director: Shai Kapon, Shira Hadad, Dror Mishani

Año: 2023

País: Israel

Otros comentarios del Autor:
• A Body That Works