Facultad de Psicologia - Universidad de Buenos Aires
“Las demasías son esa resistencia fallida ante la normalización”
Marcelo Percia
El Porvenir de la Vida en Común es un film documental sobre salud mental y derechos humanos que narra a través de historias de hombres y mujeres con internaciones prolongadas en instituciones psiquiátricas, las posibilidades de la vida fuera de los manicomios y la potencia subjetivante de la libertad y de volver a vivir en la comunidad. Es un proceso iniciado a partir de una política pública del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires que decide transformar el sistema provincial de salud mental.
A lo largo del documental nos conmueven las historias de vida de Edgardo, Gabriel, Graciela, Verónica, Walter y Carlos, quienes luego de muchos años de internación pudieron retornar a una vida en comunidad, cristalizando un proceso de reparación individual y colectiva desde una perspectiva de derechos humanos e inclusión social.
Las internaciones prolongadas constituyen una de las problemáticas más complejas del campo de la salud mental de nuestro país. Estas suelen comenzar por la necesidad de un tratamiento bajo régimen de internación por alguna situación de riesgo, pero a causa de una multiplicidad de motivos se prolongan innecesariamente en el tiempo.
El abordaje de la salud mental en la Argentina es una larga historia de vulneración de derechos. Ya en la década del 30 se formularon las primeras críticas a los manicomios, específicamente a su sobrepoblación y malos tratos.
El informe Vidas Arrasadas: la segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos (2008), señala que 25.000 personas con padecimiento mental se encontraban internadas, y que más del 80% de estas personas estaban encerradas desde hacía más de un año, con un promedio de internación de 10 años.
En dicho informe se denuncian internaciones arbitrarias, abusos al interior de las instituciones, muertes sin investigar, privación de la libertad en celdas de aislamiento, abusos físicos y sexuales, falta de atención médica, condiciones insalubres de alojamiento, ausencia de rehabilitación, tratamientos inadecuados y sobrepoblación. Además, destaca que las autoridades políticas y administrativas admitían que entre el 60% y el 90% de las personas internadas eran “pacientes sociales”, es decir, personas en condiciones de alta, pero sin lugar a donde ir.
El manicomio es una máquina de procesos desubjetivantes en las personas que lo atraviesan; como refiere Alicia Stolkiner en el film: “en estas instituciones totales, la singularidad de la persona queda subordinada a la lógica del funcionamiento institucional. Comés a la misma hora, comés la misma comida, usás la misma ropa, tenés los mismos ritmos de actividad, te levantás a la misma hora, te acostás a la misma hora”. El encierro y el mal vivir arrasan con las vidas y sus proyectos.
Edgardo, Gabriel, Graciela, Verónica, Walter y Carlos, protagonistas de esta implementación de restitución de derechos, salen del hospital psiquiátrico y vuelven a la comunidad. La libertad les restituye el lazo social y los derechos que el encierro vulnera.
De diciembre de 2019 a la actualidad (2024), 632 personas fueron externadas de los manicomios de la Provincia de Buenos Aires, muchas de ellas con estadías de más de 10 años. Hoy viven en la comunidad con distintos niveles de apoyo y acompañamiento, garantizándoseles la plena restitución de sus derechos. Se generaron 181 casas asistidas en la comunidad, sumados a 873 proyectos laborales financiados por distintas instancias del Estado.
Sabemos que las políticas públicas impactan en las subjetividades, en el padecimiento de una época, como así también en los abordajes psicoterapéuticos. A lo largo del film profesionales y usuarios dan cuenta de ello:
Maximiliano Ferreira, enfermero del PREA, dice: “fui descubriendo una enfermería diferente, que no se basaba en signos y síntomas, en la vigilancia de un cuerpo, que pensaba la rehabilitación de otra manera, desde la presunción de capacidad.”
Walter, ex interno: “yo estuve 14 años encerrado, sin salir de alta, sin salir de permiso y me pareció una vida muy mala adentro del pabellón. Acá en la casita hice grandes amigos”.
Ya no podemos seguir pensando la “locura” por fuera de la libertad y la comunidad. Y es el Estado quien debe articular las políticas necesarias para recuperar la dignidad de las personas.
Referencias
Barcala, A., Faraone, S. (2023) Mental health reforms in Buenos Aires, Argentina. The Lancet.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); Mental Disability Rigghts International (MDRI) (2008). Vidas arrasadas: La segregación de las personas en los asilos psiquiátricos argentinos. Un Informe sobre DDHH y Salud Mental en Argentina. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (2019) Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Desarrollo social de la Nación.
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires. (2020). Informe primer relevamiento de los procesos asistenciales y externaciones en los hospitales neuropsiquiátricos de adultos de la provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo.
Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencia de Género, Ministerio de Salud, Provincia de Buenos Aires. (2020). Monitoreo de los procesos de atención y adecuación de los hospitales neuropsiquiátricos públicos de la Provincia de Buenos Aires. Informe Año 2021.
NOTAS
FORUM
Película:El porvenir de la vida en común
Título Original:El porvenir de la vida en común
Director: Gabriela Cárcova Krichmar
Año: 2023
País: Argentina
Otros comentarios del Autor: