Universidad Nacional de La Matanza
Resumen:
El presente escrito forma parte de una investigación más amplia, que se desarrolla en la Universidad de La Matanza, bajo el nombre “Recursos audiovisuales para la transmisión de complejidades bioéticas en el ámbito y la tecnología” bajo la dirección de la Dra Elizabeth Ormart. El objetivo de este escrito es articular algunas líneas centrales que desarrolla este film En busca de la felicidad (Muccino, 2007), sobre el sistema neoliberal y el impacto que tiene en la vida del protagonista. Frente a este sistema desarrollado bajo las ideas de Friedman y Frederick Hayek se contrapone el modelo de Amartya Sen. Mientras Hayek y Friedman proponen una política económica centrada en el mercado, de corte neoliberal, Sen destaca la importancia de compatibilizar políticas públicas económicas vinculadas a las necesidades propias de cada comunidad.
Palabras Clave: Neoliberalismo | Tecnología | Bioética
What Will Happiness Be?
Abstract:
This writing is part of a broader investigation, which is being developed at the University of La Matanza, under the name “Audiovisual resources for the transmission of bioethical complexities in the field and technology” under the direction of Dr. Elizabeth Ormart. The objective of this writing is to articulate some central lines that this film In Search of Happiness (Muccino, 2007) develops, about the neoliberal system and the impact it has on the life of the protagonist. Against this system developed under the ideas of Friedman and Frederick Hayek, Amartya Sen’s model is contrasted. While Hayek and Friedman propose a market-centered, neoliberal economic policy, Sen highlights the importance of making public economic policies linked to the needs of each community compatible.
Keywords: Neoliberalism | Technology | Bioethics
En esta película podemos ver la vida del protagonista Chris Gardner a la que calificamos como una lucha constante. Ha sido expulsado de su apartamento, él y su joven hijo por sus deudas y se encuentran solos sin ningún lugar a donde ir. A pesar de que Chris ocasionalmente consigue trabajo como interno en una prestigiosa firma financiera, la posición no le da dinero. El dúo debe vivir en un albergue y enfrentar muchas dificultades, pero Chris no se da por vencido y lucha por conseguir una vida mejor para él y su hijo. Al final logra convertirse en un hombre multimillonario, consumando el relato del sueño americano.
Este film se encuentra contextualizado en los años 80 en Estados Unidos, con la presidencia de Ronald Reagan, mostrando una sociedad de modelo neoliberal, que expresa distintas visiones de lo que se vivió en ese momento, a través de la vida del protagonista y como tuvieron impacto ciertas políticas en su vida cotidiana.
Este material audiovisual resulta válido para las discusiones que se dan en la actualidad respecto al modelo neoliberal. La ley de oferta y demanda y las distinciones que hay entre las formulaciones teóricas de Hayek y Friedman, respecto de las de Amartya Sen, dentro de los dilemas éticos de mercado versus la justicia social.
Según Hayek, el mercado es un sistema de coordinación de acciones económicas. Un gran juego de oferta y demanda donde el sistema de precios nos provee toda la información necesaria para operar en él y donde los individuos tratan de satisfacer sus preferencias y entran en competencia unos con los otros. De esta competencia resulta que algunos agentes económicos serán más favorecidos que otros, dependiendo de su aptitud o fortaleza, donde el Estado no debe intervenir de ninguna manera.
En relación con ese marco ideológico, Friedman establece que la Ética del mercado mediante una cooperación voluntaria contraria a toda coerción, incluida la del estado. El rol del gobierno es el de proteger el mercado basado en el principio liberal de distribución: “a cada individuo de acuerdo a lo que produce”. Si bien dicha postura se presenta como neutral, encierra claramente un posicionamiento moral en términos de lo que se considera lo bueno. Siguiendo con la dinámica que presenta la película se trata de colocar como corolario de la ética utilitarista la consumación del sueño americano.
Contrario a esto, Sen en relación a la pobreza, establece que se aborda mediante el criterio de igualdad de capacidades. Este criterio tiene en cuenta la desigualdad por la diversidad real de los seres humanos. Las múltiples diferencias en términos de cultura, clima, familia, educación, estructura social y otros determinan las capacidades para conseguir aquellos funcionamientos que consideremos valiosos. Los logros sociales están condicionados por la libertad de fomentar los fines que valoramos. La igualdad así entendida, incluye el análisis de las diversidades que permiten no condicionar y limitar a una sola variable, lo que haría que resulte no igualitaria respecto a otras.
Se ve en la vida del protagonista el impacto del modelo económico imperante, donde la educación de su hijo es privada, la salud con mayores costos también en manos privadas empieza a tener un nivel de endeudamiento importante que lo lleva a tener deudas con la escuela, además de impositivas y multas.
Se denota también la discusión sobre el concepto de felicidad, y si el mercado es justamente uno de los aportantes de esa felicidad, con imágenes de los corredores de la bolsa de Valores todos felices, como que la Bolsa de Valores provee felicidad en este contexto. Se puede contraponer usando como base conceptual la teoría de Amartya Sen, si no hay también “excluidos” de la felicidad, de ese concepto en discusión de qué es realmente “La Felicidad”, con una pregunta “¿Es el mercado un asignador de felicidad?”
Hay un cambio de paradigma en la noción de trabajo, cuando él ingresa a la empresa de corredores de bolsa, le plantean que no hay salario, una nueva concepción del trabajador emerge aquí.
Se destaca durante todo el trayecto del film, un corrimiento de las funciones estatales de cuidado como la salud y la acción social, y una disputa que genera mucha violencia entre los que quedan excluidos, por ejemplo, esto queda muy bien retratado en la fila para acceder a los dormis para personas en situación de calle, donde algunos no respetan su lugar en la fila y ocurren peleas con el protagonista.
Podemos notar también en lo que antecede, cómo la situación económica, lleva a los protagonistas a comer en comedores comunitarios y después vivir en departamentos de asilo, pero queda muy claro la inequidad en una imagen muy fuerte donde en la puerta de este asilo para personas en situación de calle hay una fila interminable de gente buscando lugar para dormir y pasa raudamente un auto último modelo con jóvenes muy bien vestidos que van felices escuchando música a volumen muy alto, la contraposición entre los ganadores y los perdedores.
Reflexiones finales
La película nos permite cuestionar el concepto del solo esfuerzo propio (neoliberalismo individualista) frente a la propuesta de Sen que le da a los esfuerzos un carácter social. El protagonista es muy inteligente, que por ejemplo, rinde muy bien su examen o puede descifrar cómo resolver un juego de ingenio, pero se denota como son necesarias herramientas de carácter social y estatal para poder llegar a la tan ansiada “felicidad”.
Se aprecia todo el tiempo la inequidad que se estaba viviendo en Estados Unidos, donde la justicia social parecía estar como un concepto frizado, donde las oficinas del estado no proveen soluciones y se ve como en la fila de la entrada al hospedaje social que se estaba dando una lucha por quien era más apto para ingresar a poder dormir y esto mismo se da en la instancia que tiene que rendir el examen para entrar a ser corredor de bolsa.
Interesante visión sobre la década del 80 y los efectos del modelo económico, como en cierto modo iba generando un desapoderamiento de los bienes y la justicia social en los sectores de menores ingresos, y como pasa a ser un actor principal el “mercado” en la distribución de los recursos.
Referencias:
Gianella, A. (Comp). (2005). La economía como ciencia. Reflexiones epistemológicas. Ediciones Cooperativas. http://cepsifotocopiadora.com.ar/archivos/folios/32878_2015828.PDF
NOTAS
FORUM
La película, enmarcada en la década de 1980 durante la presidencia de Reagan, ilustra vívidamente cómo las políticas neoliberales, centradas en el mercado y el esfuerzo individual, pueden exacerbar la desigualdad y la exclusión social. La lucha de Gardner y su hijo pone en evidencia la falacia de que el éxito se logra únicamente a través de la perseverancia personal, ignorando las barreras estructurales y la falta de apoyo institucional.
El contraste con la teoría de Amartya Sen, que aboga por la igualdad de capacidades y el papel del Estado en la provisión de oportunidades equitativas, resalta una crítica fundamental al enfoque neoliberal. Mientras que Hayek y Friedman promueven un mercado auto-regulado donde el éxito depende del individuo, Sen sugiere que la verdadera justicia social requiere un apoyo estructural que permita a todos los individuos desarrollar su potencial.
La representación de la desigualdad en la película, desde la contrastante opulencia de los autos lujosos hasta la dura realidad de las personas sin hogar, subraya la ineficacia del mercado como único asignador de felicidad y bienestar. Esta reflexión invita a reconsiderar el papel del Estado en la creación de una sociedad más equitativa y a cuestionar las promesas del neoliberalismo en la consecución del sueño americano.
Me parece interesante como está película nos invita a reflexionar sobre la idea del esfuerzo individual frente a un contexto social y económico que puede influir en el logro de la felicidad. Está película no solo nos cuenta la lucha personal de Chris, sino que también pone de relieve la deshumanización que experimentan aquellos en situaciones de vulnerabilidad. Pienso que podemos observar como se pone de manifiesto la gran distancia entre los que tienen acceso a recursos y aquellos que son marginados, deben de alguna manera "rebuscársela un poco más"
Finalmente, me interesa destacar cómo a pesar de la capacidad y la determinación de Chris, su éxito está profundamente influenciado por condiciones externas que no puede controlar, como la disponibilidad de empleo y la falta de redes de apoyo social. Pienso que esta película no solo es una historia de superación personal, sino que también es una crítica social que invita a reflexionar sobre la necesidad de un enfoque más inclusivo y compasivo hacia la justicia social y económica.
Considero que lo que sucede en esta película en Estados Unidos puede ser similar a lo que ocurre hoy en día en Argentina donde las oportunidades de ascenso social son limitadas para muchos, así como también el acceso a la educación, la salud, la vivienda sigue siendo desigual. Las riquezas no son repartidas de forma equitativa, y el hecho de tener un conocimiento, ser un profesional o haberte formado en una determinada área no te asegura una buena posición económica, ni un futuro prometedor, al contrario en diversas oportunidades se puede ver como grandes profesionales como docentes, personal de salud, policías perciben salarios que no concuerdan con su nivel de formación y responsabilidad. Esto genera una sensación de injusticia y desalienta a muchos a seguir esforzándose.
En muchas oportunidades las personas se proponen diversos objetivos en la vida que apunta a crecer, desarrollarse y conseguir mejores posiciones socio-económicas, pero no siempre se consigue. En paralelo se observa como en grandes ocasiones personas sin formación logran puestos altos con sueldos irrisorios por el simple hecho de tener “contactos”. Estas desigualdades son las que día a día nos hacen replantearnos diversas situaciones y hasta pueden hacernos dudar de lo que hacemos.
En conclusión, la película nos muestra que la lucha por alcanzar una vida mejor es una constante en muchas sociedades, incluida la nuestra.
A partir de la película observada "En busca de la felicidad" puedo destacar un recurso utilizado por el director Gabriele Muccino que me pareció novedoso y resonó en mi como espectadora durante toda la película. Se trata de como el personaje principal, quien atraviesa una dura realidad económica, se lo muestra en todo momento corriendo.
Corriendo de la casa a conseguir trabajo, a una reunión, a tomar el tren, a buscar a su hijo por el jardín, entre otras escenas. No hubo una sola escena en que no se utilice este recurso, de alguien que corre en busca de esa llamada felicidad. Felicidad que podemos traducir en conseguir un empleo que le permita estabilidad económica y de allí salud integral para el y su hijo.
Me hizo pensar mucho en el concepto de la modernidad líquida planteada por Bauman, en lo que a materia de psicología del trabajo respecta, y como algo de ello se pone en juego en esta película.
La modernidad líquida, caracterizada por una política neoliberal, nos plantea entre otras cosas una noción del tiempo en términos de inmediatez y corto plazo, todo debe suceder ya, "aquí y ahora" y eso se ve reflejado en la película en como se desenvuelve el personaje en su vida diaria corriendo de un lado a otro, llegando tarde a casi todo. La urgencia con la que se habita el mundo actualmente nos lleva a estar corriendo detrás de nuestra "felicidad" ya que podríamos considerar que estamos en la era del "disfrute" donde algo de la modernidad sólida se perdió, que justamente tiene que ver con esa noción del tiempo donde antes la sociedad y el trabajo eran pensados a largo plazo y había una concepción de procrastinación ante el disfrute en función del esfuerzo que implicaba lograr un objetivo de vida.
No obstante también vemos que a pesar de ese ritmo que se nos impone hoy, este personaje nos muestra como algo de esa procrastinación al disfrute inmediato habita en el, ya que es un ejemplo de perseverancia y dedicación propio de la modernidad sólida.
Entonces podemos ver como se juegan esos dos tiempos en la vida de Chris Gardner, ya que por un lado sus concepciones nos plantean una idea más sólida de percibir la vida, en un mundo líquido que no espera, porque le urge vernos realizados profesionalmente y personalmente lo más inmediato que se pueda.
Considero que el autor del artículo realiza un adentramiento muy interesante en relación al film. El mismo presenta dos mundos paralelos que habitan en una misma ciudad. Por un lado se observa la pobreza extrema y por el otro la sociedad de los altos recursos. Es una división entre la gente que "puede" y la que se encuentra limitada. Esto último aparece graficado en Chris Gardner, personaje principal de la película quien es la máxima expresión de las crisis sociales, políticas y económicas. No obstante, a pesar de su complicado presente se logra enseñar, transmitir y vivenciar a través de él lo que es la resiliencia. Se demuestra que el mismo posee adecuados recursos yoicos y emocionales. Estos últimos consolidados en la seguridad, alta autoestima, autocontrol y perseverancia. Este manifiesta no dejarse vencer por la caída de su economía, abandono de su esposa y la situación desagradable que tuvo que experimentar junto a su hijo. Chris continúa buscando la felicidad, mas allá de lo que el mercado tiene para él. Se podría pensar que la misma no se logra poseyendo cosas sin más, sino trabajando por el bien de un otro. Desde esta motivación adquiere sentido el afán de alcanzar logros de superación, tanto en lo material como en lo moral. Muchas veces por los demás es que somos capaces de vencer obstáculos a los que ni siquiera nos enfrentaríamos por nuestro propio beneficio personal. Esta película puede abrir horizontes, en el sentido de plantear que la felicidad ni se busca ni se vive en solitario…
El autor sugiere que el film no solo cuenta una historia de éxito individual, sino que también plantea preguntas importantes sobre la justicia y las desigualdades en el sistema económico. Es crucial pensar en cómo los sistemas económicos afectan a las personas y considerar formas de hacer que las oportunidades sean más equitativas. Si bien vemos como a lo largo de la película Gardner va superando los desafíos que se le van imponiendo junto a su hijo para así, terminar logrando el éxito, aunque esta historia en particular sea muy inspiradora, habría que preguntarse si la mayoría de la gente en una situación parecida tiene las mismas oportunidades de demostrar su capacidad, superando tantas dificultades. Sen menciona que para que haya una justicia social no bastaba con repartir dinero o recursos, sino que hay que asegurarse de que las personas obtengan las oportunidades para alcanzar sus metas, independientemente de las circunstancias. La película muestra que Gardner enfrenta muchas barreras porque no hay una red de apoyo adecuada. Esto critica el sistema neoliberal, que a menudo no tiene en cuenta las desigualdades que afectan a las personas desde el principio.
Resulta muy interesante ver como el presente artículo, a partir del entrecruzamiento entre la historia que se cuenta en la película y 2 corrientes económicas (ambas de índole marginalista), logra poner de relieve el mito axiomático de Robinson Crusoe que sostiene todo el modelo liberal representado en el pensamiento de Hayek y Friedman.
Es decir si bien la película relata -desde la perspectiva de la ideología dominante del momento- la vida de Chris Gardner a modo de ejemplo para denotar como la organización de la producción sostenida en la lógica de productores aislados e independientes que interaccionan por la vía de la competencia y gracias a la mano invisible del mercado extrañamente terminan logrando que la suma de todas las individualidades que pugnan por su bienestar individual derive en el bienestar general, al incorporar ciertas variables al análisis -que también estan presentes en la película- se filtra ese carácter irreal y excesivamente teórico de este modelo neoliberal.
En otras palabras es muy interesante ver como el articulo resalta las zonas oscuras que la voz oficial del directo menosprecia pero necesariamente debe incorporar en la narrativa para darle veracidad a lo que se cuenta, y al hacer esto cuestiona gran parte de las conclusiones inmediatas que pareciera intentar expresar la narrativa vertebral del director en tanto expresión de una dominantes neoliberales, llevando a una conclusión casi opuesta a la que se arriba de forma rápida en un análisis mas superficial.
La película "En busca de la felicidad" nos muestra la vida de Chris Gardner y su lucha por una vida mejor. A través de su historia, podemos reflexionar sobre lo que significa la felicidad y cómo la relacionamos con el esfuerzo y el éxito.
Chris enfrenta muchas dificultades, pero nunca se rinde. Desde una perspectiva filosófica, esto nos recuerda a las ideas de los estoicos, que decían que la verdadera fuerza está en cómo manejamos las situaciones difíciles. Para los estoicos, ser feliz no depende de las circunstancias externas, sino de nuestra actitud ante ellas.
Sin embargo, también podemos pensar en la perspectiva de Aristóteles, que decía que para ser realmente felices, necesitamos algo más que solo virtudes, como oportunidades y recursos. En la película, Chris tiene que luchar no solo con su voluntad, sino también con las limitaciones externas, como la falta de dinero y recursos.
Finalmente, la película nos hace preguntar si el éxito económico realmente trae felicidad. Chris logra convertirse en un hombre exitoso, pero la pregunta que queda es si la felicidad se encuentra solo en alcanzar metas materiales, o si hay aspectos más importantes en la vida, como las relaciones y el bienestar emocional.
En resumen, la película nos invita a pensar en qué consiste la verdadera felicidad y cómo el esfuerzo personal, las circunstancias y los valores juegan un papel en nuestra búsqueda de una vida plena.
Película:En busca de la felicidad
Título Original:The Pursuit of Happyness
Director: Gabriele Muccino
Año: 2006
País: Estados Unidos
Otros comentarios del Autor: