Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires
Partimos del interés en los crímenes acontecidos durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), puntualmente en los que refieren al falseo de inscripciones de bebés que eran secuestrados junto a sus padres o robados a sus madres en las maternidades clandestinas. Nos cuestionamos de qué modo es posible realizarse una pregunta por la propia identidad de forma tal que posibilite la restitución: ¿qué afectos despierta la pregunta por la identidad? En estos casos, lo Unheimliche se presenta desde dos vertientes claramente diferenciables: Por un lado, en cuanto al crimen filiatorio y la pretensión de instaurar una familia donde no la hay, es decir, de volver familiar lo ajeno imponiendo lo que Laurent (2008) llama un “familiarismo delirante”. Por otro, en sentido inverso, en el momento en que lo instalado, instituido como familiar, comienza a resquebrajarse, es decir, cuando la mentira sobre el origen se desarma.
Lo familiar constituye la posibilidad de crear ficciones en torno al enigma fundamental que el sujeto no puede responder: quién soy, de qué extraño código provengo. Va a ser la novela familiar la que sostenga ese no saber alojando al sujeto en una trama. Sin embargo, en los casos que nos atañen, nos encontramos con otra versión de lo familiar: los apropiadores operaron obturando este punto de no saber al imponer un nombre, una identidad e historia falsa sosteniendo la farsa a través del ocultamiento.
En la indagación de los procesos de restitución encontramos diversas manifestaciones entre las que precisamos cuatro variantes:
Destacamos que mientras en algunos casos la presencia de lo siniestro puede cobrar especial importancia al manifestarse como punto de inflexión, de no retorno, determinante en el proceso de restitución, en otros puede producir un efecto diverso, ya sea de parálisis o inhibición. Por lo que será relevante advertir de qué figura se trata y qué consecuencias conlleva. No será igual que lo ominoso surja ante un déjà vu, un presentimiento o la duda sobre el carácter animado de un objeto, que, ante el fenómeno del doble, de la repetición, del repentino cumplimiento de deseo, u otros cercanos a la pesadilla y el horror.
Proponemos un recorrido exploratorio de lo Unheimliche, y su relación con lo familiar, que amplíe su entendimiento, que no lo reduzca a un adjetivo o categoría estética, sino que sea capaz de dar cuenta de sus vicisitudes al abordar la vulneración de la identidad en el caso argentino a partir de las preguntas: ¿qué alcances tiene lo Unheimliche en los procesos de restitución? ¿de qué manera estos permiten resignificar lo familiar y lo siniestro? Y, al servicio de estos interrogantes, desplegar: de qué modo se relaciona lo siniestro con el cuestionamiento de lo familiar; a partir de qué movimientos subjetivos lo familiar puede devenir extraño o viceversa; cuáles son los diversos matices de lo siniestro, en qué varía cada uno y qué efectos conlleva su emergencia. Consideramos que valernos de lo Unheimliche como operador conceptual contribuye al entendimiento de la vulneración de la identidad y que, al mismo tiempo, detenernos en la emergencia de lo Unheimliche en estos casos y ubicar sus implicancias subjetivas, nos permite establecer matices y ampliar sus posibilidades clínicas.
NOTAS
FORUM
Película:
Título Original:
Director:
Año:
País:
Otros comentarios del Autor: