Universidad de Buenos Aires
Resumen:
En el presente escrito nos proponemos indagar la noción de identidad y su implicancia en el armado de los lazos sociales a partir del análisis de la propuesta narrativa de Simón de la montaña (Tachella, 2024). El filme nos presenta a su protagonista, Simón, quien en sus intentos por formar parte de un grupo de jóvenes con discapacidad comienza a imitar ciertos rasgos y comportamientos de sus compañeros. Resulta ser un material muy valioso que nos impulsa a preguntarnos sobre el valor de la imagen, la singularidad de lo imposible de ser capturado a simple vista y la complejidad de los vínculos sociales que muchas veces se encuentran obstaculizados por preceptos y temores estigmatizantes.
Palabras clave: Identidad | imagen | lazos sociales | singularidad
Thinking About Identity in The Encounter With Otherness. A Reflection on Simón de la montaña
Abstract:
In this paper we propose to explore the notion of identity and its implications for the formation of social ties through an analysis of the narrative of Simón de la montaña (Tachella, 2024). The film introduces us to its protagonist, Simon, who, in his attempts to join a young group of people with disabilities, begins to imitate certain traits and behaviours of his peers. This proves to be a valuable resource that compels us to question the value of the image, the uniqueness of the impossible to capture with the naked eye, and the complexity of social ties that are often hindered by stigmatized precepts and fears.
Keywords: identity | image | social ties | singularity
Uno de los motivos que nos convoca a pensar el filme Simón de la montaña (Tachella, 2024) es su particular forma de hacernos reflexionar respecto del concepto de identidad y su implicancia en la construcción de los lazos sociales.
El filme nos presenta a su protagonista, Simón, como parte de un grupo de jóvenes con distintas discapacidades que participan de un taller de teatro. En particular, Simón presenta movimientos repetitivos con su cabeza y su modo de hablar e interactuar pareciera coincidir en algunos rasgos con el de sus compañeros.
Es recién cuando lo vemos frente al director de la institución a la cual pertenece todo el grupo, que comenzamos a dudar respecto de su comportamiento. En cuanto el director empieza a preguntarle acerca de algunos datos sobre su persona y condición, él no sabe contestar, motivo por el cual se convoca a su madre, quien al llegar pareciera no comprender qué es lo que está sucediendo ni por qué su hijo está allí. Al volver ambos a su hogar, notamos que Simón no se comporta del mismo modo que cuando está con su grupo de pares o en la institución. Su forma de hablar y moverse es algo distinta, en tanto desaparecen los movimientos repetitivos y su dicción se vuelve mucho más clara. Su madre le pregunta reiteradas veces qué es lo que le pasa sin recibir una respuesta por parte de su hijo que le alivie la angustia e incertidumbre que presenta.
De esta manera, el hilo narrativo de la película nos lleva a preguntarnos como espectadores qué es lo que le pasa a Simón, quien pareciera estar imitando algunos rasgos del grupo de jóvenes en el cual ha conseguido satisfactoriamente un lugar, estableciendo lazos de amistad que se van profundizando a medida que avanza la historia. Cabe destacar que, a diferencia de la madre, ninguno de ellos se muestra inquisitivo o dubitativo respecto de la forma de ser o actuar de Simón.
A partir de estos elementos, nos interesa plantear la pregunta respecto de aquello que motiva el estado de sospecha o duda que nos genera como espectadores y que de alguna forma se encarna en el personaje de la madre: ¿Qué nos permite pensar Simón con su comportamiento? Por otro lado, ¿De qué manera el filme aborda el encuentro con la otredad? ¿Qué nos enseña sobre la representación social de la discapacidad?
Discapacidad en el cine: otra mirada posible
En primer lugar, nos resulta interesante detenernos en la propuesta integral del filme. Mangado Martínez (2016) ubica que las ficciones audiovisuales han representado la discapacidad vinculada principalmente a personajes y situaciones que se mueven entre el terror, el humor, la bondad absoluta o el milagro. Al inicio del siglo XX primaron en la pantalla personas con discapacidad como monstruos o personajes malvados obsesionados con una venganza. Con el pasar de los años sobreviene una etapa de representación de personajes con discapacidad como héroes y heroínas que luchan contra sus adversidades. Finalmente, en el siglo XXI la mayoría de las imágenes sobre la discapacidad en las ficciones audiovisuales es positiva y orientada hacia la normalización del colectivo, buscando que los espectadores se identifiquen con estos personajes (Planella Ribera, Pallarés Piquer, Chiva Bartoll y Muñoz Escalada, 2021).
La propuesta de Simón de la montaña resulta atractiva justamente porque no busca ofrecer una mirada única sobre la discapacidad, sino que nos convoca a abrir los ojos y observar el encuentro singular entre un grupo de jóvenes diversos. Y aquí es donde la narrativa y la producción se entrecruzan. Mientras que el personaje de Simón es interpretado por Lorenzo Ferro, un actor sin discapacidad, sus co-protagonistas, “Colo” y “Pehuén”, son interpretados por actores con discapacidad, Kiara Supini y Pehuén Pedre respectivamente. Los otros jóvenes que participan del grupo de teatro al que se incorpora Simón, son actores del elenco de “Eclipsarte”, integrado también por adultos con discapacidad. La trama nos permite acompañar a estos personajes en la cotidianidad del encuentro entre pares. La exploración sexual, la transgresión de las normas, el consumo de sustancias son algunas de las situaciones que se vislumbran y que imposibilitan encasillar a los personajes en una categoría más allá de lo propiamente humano: la diversidad. Tal como postula Najmanovich: “de cerca nadie es normal…y tampoco desviado. De cerca, como se nos presentan los personajes en el cine, todos somos singulares, lo que no impide que tengamos muchísimos rasgos comunes.” (2018, p. 23).
El filme permite así revisar el tratamiento que recibe la diversidad humana en nuestra sociedad, principalmente de aquellas propuestas que promueven la inclusión. Hablar de inclusión implica que algo ingrese a un sistema establecido, normativizarlo. Lo que se incluye es la alteridad, basada en la apropiación de la otredad en términos de una mismidad excluyente, cuyas categorías preexistentes deben acotar y definir al otro. De este modo, las prácticas de inclusión se focalizan en grupos que se perciben como diferentes de la norma, entendiendo su diferencia como déficit o como fuente de vulnerabilidad (Druker Ibáñez, 2019).
Por el contrario, la perspectiva ética nos convoca a considerar la relación con la otredad desde la aceptación radical de la singularidad de cada ser humano y la legitimidad de todo modo de existencia:
...el otro de la moral sólo es legítimo cuando se atiene a la escala de valores vigentes. El otro de la ética es un ser vivo con el que se establece un vínculo en el que nos afectamos mutuamente y puede potenciarnos o despotenciarnos. (Najmanovich, 2018, p. 30)
En este sentido, es interesante que este filme integre el catálogo de Netflix, una de las plataformas on demand más populares. En la actualidad, Netflix incorpora como parte de su política empresarial la revisión sistemática de la diversidad en películas y series que integran su catálogo. El último informe publicado es del año 2023 y expone los datos de un análisis realizado entre 2018 y 2021 sobre narrativas ficcionales de habla inglesa y catalogadas como “Netflix Originals” –es decir, creadas o distribuidas en exclusiva por Netflix. Al analizar la representación de los personajes con alguna discapacidad en pantalla, encontraron que un 5% de protagonistas o co-protagonistas de las ficciones se ajustaban a esta situación. En términos de invisibilidad, 59% de las producciones no incluían un personaje con discapacidad en la pantalla (Smith et al., 2023). Por lo tanto, la visibilidad de la diversidad humana en general, y de personas que pertenecen a colectivos históricamente excluidos de las narrativas en particular, permite acceder a otro tipo de historias y brinda la oportunidad de analizar de manera crítica las representaciones que circulan en estas narrativas.
Sobre la identidad de la diferencia y el encuentro con la otredad
La historia del filme nos lleva a reflexionar respecto de la noción de identidad para analizar las razones por las cuales un joven, sin ninguna aparente limitación motriz o cognitiva, quiere pertenecer a un grupo de pares con discapacidad. Y, para ello, pareciera recurrir a la modificación de su conducta apelando a la identificación con ciertos rasgos de sus compañeros.
La primera escena del filme, que adquiere mayor sentido una vez que nos adentramos en la trama, nos muestra a Simón y Pehuén en una suerte de “entrenamiento” o “ensayo” de los gestos, el modo de hablar y las respuestas que Simón debe brindar frente a algunas preguntas respecto de sí. En una escena posterior, otra compañera le regala su audífono, alegando que en su casa tiene muchos más. Simón lo observa curiosamente y se lo coloca.
Estos elementos nos permiten captar algunas primeras ideas en torno a la complejidad de la noción de identidad. Releyendo a Lacan, Rodriguez Sapey (2011) ubica que el concepto de identidad puede leerse en dos direcciones: la identidad de lo igual y la identidad de lo diferente.
La repetición dará lugar a la identidad de la igualdad y a la identidad de la diferencia, siendo la primera del campo de lo imaginario sostenido de la falsa creencia de que a es igual a a, y la segunda del campo de lo simbólico. (Rodríguez Sapey, 2011, p. 676)
Esta referencia al psicoanálisis nos permite ir desentramando la complejidad de un concepto que muchas veces queda reducido no solo a la idea de igualdad a otro, sino también como algo estático y unificado. El desdoblamiento de la identidad y su vía hacia lo diferente posibilita "la concepción del establecimiento del inconsciente como un ’no sabido’ sin la pretensión de que este no sabido exista en algún lugar…" (Rodríguez Sapey, 2011, p. 677)
Al respecto, resulta interesante retomar lo que plantea Nuñez Gonzáles (2014) sobre la noción de identidad colectiva. El caso de personas con discapacidad es en este sentido particular. Según el autor estas personas comparten una identidad colectiva sólo al nivel de la adscripción, en tanto no existe un nosotros acordado al interior del colectivo, ya que no son ellos mismos sino otros actores sociales los que los piensan y los reconocen como grupo social homogéneo determinado meramente por su discapacidad.
Si bien el reconocimiento de un colectivo en condiciones de desigualdad es importante para transformar prácticas que perpetúan injusticias sociales, la cristalización de identidades también conlleva ciertos riesgos. Élisabeth Roudinesco (2023) llama la atención sobre este punto al señalar que nos encontramos en una época en la que prevalece la multiplicación indiscriminada de “identidades”, que al coagular formas rígidas terminan atentando contra la diversidad y contra la posibilidad de construir un movimiento social que defienda los Derechos Humanos de todas las personas.
Foucault (1981) afirma que la mismidad se produce en cada sociedad como representación de una identidad hegemónica que se organiza a partir de relaciones de poder estables y se constituye en un punto de referencia para la distribución de la legitimidad social del otro. Se establece así una “alteridad deficiente”. Los “otros deficientes” son construidos por la sociedad y excluidos por no coincidir con el proyecto de homogeneización global (Skliar, 2000).
Si en cualquier otro grupo de jóvenes, la identificación con los pares resulta algo de lo esperable y leído en términos de salud en pos de evidenciar el interés por la salida del grupo familiar, en este caso la historia de Simón pone en jaque lo que sucede respecto de la mirada hacia los jóvenes con discapacidad. Desde un modelo homogeneizador, no sería esperable que un joven que no posee ningún tipo de discapacidad tenga interés en pertenecer a este grupo. La pareja de la madre de Simón representa este discurso normativo al confrontarlo: “Vos no tendrías que estar yendo a ese lugar. Te estás burlando de esos chicos. Tus amigos de teatro infantil no son tus amigos…
”
Sin embargo, podemos leer que Simón encuentra allí otros intereses que la película logra representar muy bien. La transgresión a ciertas normas, la complicidad de las amistades, el apoyo de los pares, el interés por la sexualidad y el descubrimiento del otro, son características propias de una etapa del desarrollo y no de un grupo en particular.
En este tránsito, que podemos pensar como propio de la juventud y favorecedor de una salida exogámica, hay además un anclaje en una predominancia de la imagen. Se pone en juego una verdadera esquizia en la articulación de la mirada porque se vuelve especialmente relevante la pregunta que suscita la mirada en relación con el deseo del Otro (Hartmann, 2000). Aquí podríamos encontrar a priori una explicación al hecho de que Simón se esfuerce en “parecerse” a sus nuevos amigos, apropiándose en cada encuentro de un nuevo gesto o modo de comportarse. Pero el filme nos presentará distintos elementos para dar cuenta que tampoco es por la vía imagen por la cual logrará realmente construir lazos afectivos con su nuevo grupo.
Esto nos permite reflexionar respecto del alcance de la noción de identidad en cuanto resulta ser un concepto que muchas veces queda arraigado a la imagen de un cuerpo, a aquello que se muestra o se cree ver del otro, dejando de lado la singularidad de cada sujeto que, precisamente, no puede quedar capturada por el orden de lo aparente.
El personaje de la madre de Simón encarna este afán de comprender lo que vemos. Empatizamos con ella porque frente al encuentro con la novedad expone sus preguntas, miedos e inseguridades con la intención de encontrarse con su hijo y alojar lo que considera que está ligado a un padecer. De hecho, a lo largo del filme tienen distintas conversaciones en donde la mamá le pregunta a Simón qué le pasa, ya que lo nota “raro”. Simón le responde: “yo siento que siempre fui así”. Ella lo confronta y le dice que lo va a llevar al hospital a hacerse estudios y “descartar toda esta historia”, pero Simón refiere que “todavía no está listo”. Ella demanda que le diga “la verdad”, pero él refiere que “no sabe qué le está pasando”.
Proponemos entonces adentrarnos en la constitución performativa de las identidades. Esta propuesta ha sido principalmente desarrollada por Judith Butler (1990) a partir de los aportes de Derrida y Foucault en torno a la iterabilidad y citación de las normas y el poder del discurso en la constitución de la subjetividad. De este modo, Butler entiende que la identidad es una ficción regulativa que se ritualiza y naturaliza mediante prácticas discursivas de la vida cotidiana. La identidad no es entonces una característica que posee un sujeto, sino una forma de identificación que se recrea permanentemente (Saxe, 2015).
Esta concepción se apoya en los enfoques de la complejidad. Desde esta perspectiva, se piensa al ser humano y su relación con los semejantes y con el ambiente a partir de la deconstrucción de la idea de identidades estáticas. El universo de interacciones e intercambios de las relaciones humanas permite pensar que una persona o un grupo no “es” sino que “adviene” y “deviene” en y por los intercambios en los que participa y en cuyo ambiente está inserto. En este sentido, las personas somos seres singulares que vivimos en relaciones cambiantes que producen subjetividad, por lo que cualquier clasificación opera como un reduccionismo (Najmanovich, 2017).
Como espectadores descubrimos a Simón y sus facetas a medida que la película avanza. No hay certezas. El guion es cuidadoso en acercarnos a la experiencia humana y esto resulta fascinante y perturbador. Se desafía así la mirada normativa y los juicios morales que pueden surgir en el afán de comprender si Simón imita a sus pares y con qué fin lo hace. Pareciera que el mayor logro del filme es precisamente sostener ese estado de pregunta en el espectador sin anticipar, ni esbozar siquiera una respuesta al comportamiento de Simón.
A su vez, el pensamiento complejo estipula que los otros son condición de posibilidad y no fuente de hostilidad (Najmanovich, 2017). La convivencia o coexistencia nos convoca a existir junto con los otros, abiertos a que esa otredad incomode y produzca algo novedoso.
El cosmos entendido como uni/verso no admite lo di/verso, por eso es preciso pensar, dejar de lado la vara de medir y habilitar el espíritu lúdico para poder acoger la diversidad de experiencias y sus tensiones. Sólo así podremos comprender la diversidad con los otros y también en nosotros. Este último aspecto es crucial porque la normalización nos ha impuesto una concepción identitaria del “yo” que nada tiene que ver con la versátil variedad que somos cada uno de nosotros. (Najmanovich, 2018, p. 21)
En este sentido, vale la pena destacar el vínculo entre Simón y “Colo”, una joven con Síndrome de Down. A lo largo del filme vemos distintas escenas de acercamiento entre ellos en los que empieza a percibirse una atracción mutua. Generalmente ella es quien toma la iniciativa y Simón se muestra más cauteloso. En una ocasión, Simón la invita a su casa y ella le pregunta si quiere ser su novio. Él responde que “se están conociendo” y ella replica que “podrían conocerse más”. Este intercambio se interrumpe por la llegada de la madre y su pareja al hogar. Cuando su mamá le consulta acerca de ese vínculo, Simón le aclara que son solo amigos. Sin embargo, cerca del final del filme se produce un encuentro entre ambos en el dormitorio de “Colo”. En un clima de intimidad, comienzan a tener mayor contacto físico. Simón agarra su pelo, la acaricia. Ella se aproxima pero él toma distancia, frente a lo cual ella lo desafía: “si no te gusta mi pelo, me lo puedo cortar”. Luego, se dan el primer beso, “Colo” agarra la mano de Simón y la dirige a sus genitales, pero él vuelve a tomar distancia. Ella le dice que quiere tener relaciones sexuales con él y, con total liviandad, le replica: “si no haces el amor conmigo, le voy a contar a todos que vos sos un actor. Vos no sos discapacitado”.
La actitud que ella adopta es consistente con lo disruptivo de su personaje, una joven que es referente entre sus pares y que se muestra libre en cuanto a su sexualidad. Su reacción nos parece de una sutileza destacable en tanto desarma la pregunta sobre la que podría estar virando el espectador en tanto a las intenciones de Simón. A partir de aquí, el sostén moral de dicha pregunta y la suposición de una posibilidad de abuso de poder por parte del protagonista se desarticulan. Lo destacable es que esa desarticulación no proviene de los adultos ni profesionales del filme, sino de un par que, paradójicamente y para sorpresa de los espectadores, no necesitaba preguntar nada. Esto puede orientarnos en que quizás sea necesaria cierta incorrección política para acceder a un encuentro genuino con el otro, lejos de suposiciones y etiquetas, sin enfocarse únicamente en la imagen.
En esta línea, Fainblum y Edgar (2013) cuestionan los preceptos estigmatizantes respecto del despliegue de la sexualidad en personas con discapacidad favorecidos por un imaginario social que supone allí algo inherentemente problemático y peligroso. A raíz de esto, los espacios íntimos no logran muchas veces ser delimitados y favorecidos por los adultos, obstaculizando el pasaje hacia otra posición no infantil. Los autores ubican que el cuerpo de personas con discapacidad ha sido muchas veces en exceso objeto de miradas y manipulaciones de otros, dificultando la inscripción de la apropiación por parte del sujeto que lo habita. De hecho, hay una escena del filme en donde Pehuén le pide ayuda a Simón para tener un encuentro íntimo con otra compañera en el baño de la institución. Allí observamos que ambos consienten lo que sucede entre ellos. Sin embargo, una docente los descubre y lleva esta situación frente al director, quien luego le expresa a la madre de Simón que ambos “se metieron en el vestuario de las chicas y forzaron a una compañera a una situación horrible”, desoyendo las explicaciones que intenta dar Pehuén sobre el hecho.
Las escenas mencionadas, nos devuelven entonces una perspectiva diferente y muy valiosa trastocando dichos presupuestos y permitiéndonos pensar en la complejidad inherente a las relaciones sociales y en particular sobre las personas con discapacidad, su relación con el deseo y su autonomía en cuanto a la toma de decisiones respecto de sus vínculos con otros.
Reflexiones finales
Existen películas que nos ofrecen un modo de ver el mundo y otras, como Simón de la montaña, que nos invitan a flexibilizar la mirada y adentrarnos a una experiencia logopática, afectando la forma en la que percibimos el mundo y nos vinculamos con él.
En este sentido, el comportamiento de Simón abre múltiples aristas para pensar la complejidad humana y las relaciones con los otros. El abordaje de la narrativa debe hacerse considerando la singularidad en situación y la imposibilidad de adecuarse a concepciones pre-establecidas que cierran sentido y no toleran la incertidumbre.
En relación con la identidad este material nos permitió abordar la complejidad de un concepto que, ya sea desde el psicoanálisis, la filosofía o las teorías de género, no puede ser capturado por una definición, dando cuenta de una ambigüedad que muchas veces incomoda. La necesidad de definirnos y nombrarnos acompaña el desarrollo y el crecimiento humano pero las diferencias que emergen siempre en relación con otros nos dan cuenta del valor de sostener una pregunta frente a lo imposible de nombrar.
De esta manera, pensar una vía posible de identificación a la diferencia, aquello que Lacan ubica en el fin de un análisis, implica sostener la suposición de la existencia del inconsciente y la singularidad. Es así que alojar al otro, construir lazos y colectivos, se vuelve posible en tanto haya lugar para el reconocimiento de la propia otredad.
Por último, hemos advertido que Simón de la montaña es un filme que escapa a las narrativas tradicionales o normativas que buscan representar la discapacidad. Ofrece un relato provocador y novedoso que está disponible en una de las plataformas más populares de América Latina. Es interesante destacar que se trata de una de las últimas películas producidas con el auspicio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) argentino antes de quedar suspendida su actividad con un recorte drástico de la financiación estatal. Los impulsores y defensores de esta medida aseguran que las producciones deben ser atractivas para el mercado y así obtendrán fondos privados para su realización. Valuar el arte en términos de rédito económico opera más en la línea de la reproducción de lo idéntico que de la producción de lo distinto, que es lo único que puede acercarnos como espectadores a experiencias novedosas que nos saquen del adormecimiento de la imagen y nos hagan pensar.
Referencias:
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Druker Ibáñez, S. (2019). El giro epistemológico: De la diversidad de los otros a la diversidad como condición del encuentro. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39), 227-239. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v19n39/0718-5162-rexe-19-39-227.pdf
Fainblum, Alicia y Edgar, Lucas (2013). Sexualidad y discapacidad intelectual: cuando se habla de eso, que no se habla. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial S.A.
Hartmann, A. (2000). Adolescencia. Una ocasión para el psicoanálisis. Miño y Dávila Editores.
Mangado Martínez, M. (2016). La representación de la discapacidad en el cine. En M. García Sahagún, N. Navarro Sierra y C. Vega Pérez (Ed.) Al margen. Reflexiones en torno a la imagen (pp. 96-106). Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1, Universidad Complutense de Madrid.
Mateo del Pino, A. (2019). QUEER/CUIR - CRIP. Anclajes, 23(3), 1-9. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/anclajes-2019-2331
Najmanovich, D. (2017). El sujeto complejo. La condición humana en la era de la red. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (78), 25-48. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/22632/22421
Najmanovich, D. (2018). Nosotros y los otros: diversidad y cuidado de sí y del otro. Leitura: Teoría e Prática, 36(73), 17-31. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2317-09722018000200017&script=sci_arttext#fn2
Nuñez González, J. (2014) La construcción social de la identidad en las personas con discapacidad. Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico. Vol.8. Disponible en: https://intersticios.es/article/view/13279/9059
Pérez de Pla y Franco de Jiménez (2006) Conflicto adolescente e inclusión social en jóvenes con discapacidad. Un aporte desde el psicoanálisis. Revista Unifé. Disponible en: https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2867/3175
Planella Ribera, J., Pallarès Piquer , M., Chiva Bartoll, Óscar, y Muñoz Escalada, M. C. (2021). La visión de la discapacidad a través del cine. La película Campeones como estudio de caso. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (13). https://doi.org/10.5281/zenodo.4346136
Rodríguez Sapey, G. (2011). Identificación e identidad. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Roudinesco, E. (2023). El yo soberano. Ensayo sobre las derivas identitarias. Debate.
Saxe, F. (2015). La noción de performatividad en el pensamiento de Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. Estudios avanzados, (24), 1-14. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10265/pr.10265.pdf
Skliar, C. (2000). La invención y la exclusión de la alteridad deficiente desde los significados de la normalidad. Propuesta educativa, 10, 34-40. https://apsf.org.ar/wp-content/uploads/2010/10/skliarlainvencindelaalteridaddeficiente.pdf
Smith, S.L, Pieper, K.P., Wheeler, S & Neff, K. (2023). Inclusion in Netflix Original U.S Scripted Series & Films. USC Annenberg. https://assets.ctfassets.net/4cd45et68cgf/1a7Y054FDJFXOp2fZ6BmnI/335a2f7e0d575f1d4308ffe9987bb856/Full_Report_Inclusion_in_Netflix_Film___Series__1_.pdf
NOTAS
FORUM
Película:Simón de la montaña
Título Original:Simón de la montaña
Director: Federico Luis
Año: 2024
País: Argentina
Otros comentarios del Autor: