Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, 9 de abril de 1948. En la noche de El Bogotazo, la ciudad está en caos por la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, tanto liberales como conservadores cometen crímenes de manera indiscriminada. Los colegios resguardan a los niños que no pudieron ir a su casa; como es el caso de Ana, una niña de nueve años que pasa la noche en su colegio esperando a que su padre la recoja para ir al cine. Sin embargo, sus planes cambian cuando se encuentra con Manuel, un ladrón que entra al colegio a robar, pero quien termina formando una camaradería con Ana. Finalmente, en la madrugada del 10 de abril, el padre de Ana la recoge y en el recorrido de vuelta a la casa de ella, encuentran el cadáver de Manuel, quien yace muerto.
NOTAS
FORUM
Un gran corto que, sin ser explícito, muestra la complejidad de la violencia y la manera en cómo termina impactando las infancias y se lleva poco a poco la inocencia. Sin duda alguna, deja sobre la mesa la importancia de reconocer la historia desde múltiples aristas.
Se destaca el valor sentimental detrás de la obra, por la delicadeza de los mensajes y la interpretación de cada momento.
Me encantó, gran trabajo
Excelente corto!!!
Cuando lo vi por primera vez disfruté mucho. Me engancho completamente como se cuneta la historia, la atmosfera y las sensaciones que te trasmite. Fue una linda obra para recordar un momento tan importante en la historia de Bogotá.
Encuentro en este cortometraje un gran valor simbólico: la capacidad de transformar una experiencia viva en una obra audiovisual cargada de significado. El corto se enmarca en un momento crucial de la historia de Colombia, como lo fue la época de la violencia bipartidista, y logra darle una forma sensible y humana a un tema que sigue marcando nuestra memoria colectiva.
Me resulta valioso el diálogo que establece con el cine neorrealista italiano, con sus ecos de películas como Ladrón de bicicletas, no solo por las referencias explícitas —como la del periódico— sino por la manera en que retoma la mirada hacia lo cotidiano, hacia la vida común, para convertirla en testimonio. Esta inspiración no se esconde, sino que se abraza y resignifica en un contexto colombiano.
Destaco también la construcción de los personajes, la precisión histórica y, sobre todo, la elección de una protagonista femenina: una niña que es, ante todo, una niña. Esa mirada infantil se convierte en el puente hacia un recuerdo vivido, una evocación íntima que dialoga con el debate perpetuo en Colombia sobre la memoria, y que resalta, además, el valor de la autora al llevar a cabo esta propuesta con sensibilidad y rigor.
El cortometraje me pareció muy profundo, viviendo en Colombia y conociendo nuestra historia, también tengo familiares que vivieron la época de la violencia y mirando este documental me hace pensar en todo lo que vivieron nuestro abuelos en aquella época. Recomendado para reflexionar.
Es un corto sencillo, pero con un impacto enorme!
Cada objeto con una razón de estar ahí…
Hermoso cortometraje, y una forma muy bella de retratar un momento tan significativo para la historia de Colombia ❤️🩹
Este corto me pareció bastante interesante porque cuenta las historias que no se conocen sobre el Bogotazo.
Refleja otro punto de vista de esa historia y lo hace de una manera cercana y emotiva.
Gracias por hacer este tipo de producciones.
Un gran trabajo que presenta al Bogotazo desde otra perspectiva. La imagen y la construcción narrativa son buenas y completan aún más la historia. Es una producción de alta calidad que merece todo el reconocimiento.
Película:
Título Original:
Director:
Año:
País:
Otros comentarios del Autor: