Inicio > Congresos Online > III Bienal > System Crasher > Niños que revelan y se rebelan

Niños que revelan y se rebelan

por Kasimierski, Carolina

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Psicología

System Crasher” (2019), película alemana dirigida por Nora Fingscheidt, participó en varios festivales que premian lo más relevante del cine europeo y obtuvo numerosas distinciones. El film tiene como protagonista a Benni (Helena Zengel), una niña de 9 años que debe ser cuidada por servicios estatales ya que estos determinan que su familia no cumple las condiciones necesarias para estar a cargo de ella. Benni es derivada a diferentes familias de acogida, centros de protección de menores e incluso hospitales. A pesar de los intentos de diversos profesionales para encontrarle un entorno pertinente, la sensación que acompaña es que no habrá un lugar permanente que sea capaz de alojar a la niña. Su recorrido disruptivo por distintos dispositivos de cuidado infantil deja en evidencia el colapso de estos sistemas que no logran contenerla dejándola sola con sus ataques de furia que derivan desde y hacia un mismo anhelo: volver a la casa de su madre. Este monto de energía muestra entonces su otra cara: la vulnerabilidad en la que se encuentra esta niña. La conclusión parecería ser que Benni necesita una contención que no basta con la que un profesional o funcionario público/a puede ofrecer ante su emoción colérica. Esta frustración se siente a lo largo de las dos horas del film.

Un "system crasher" referiría entonces a los niños para los que las instituciones encargadas de su cuidado no encuentran su lugar adecuado ya que con su comportamiento “inadecuado” no se adaptan a las estructuras existentes. Esto mismo sale a la luz por las reacciones impulsivas de estos niños que revientan, rompen, fisuran estos sistemas, haciéndolos añicos, de allí el término “Sprenger” en alemán al que hace referencia el título del film. Generalmente, en esos casos, las intervenciones desde las instituciones aparecen o bien como prácticas expulsivas o se entra en un círculo vicioso en el que todo se mantiene de la misma forma sin vislumbrar nuevas soluciones, de allí también el término “el colapso del sistema".

Benni refleja entonces la situación de los niños y adolescentes sin cuidados parentales donde su trayectoria por distintas instituciones, nos llenan de interrogantes por la complejidad de sus realidades y las dificultades psicosociales que acarrean. En ese sentido, se toman estos recortes no para poner el acento en la patología sino como una oportunidad para abrir las siguientes reflexiones: ¿Cómo alojar a niños que no lo fueron en su primera infancia? ¿Cómo operar ante la impulsividad y la baja tolerancia a la frustración en estos casos? ¿A qué llaman estos estallidos y cómo responder? ¿Cómo intervenir para que algo de la permanencia se inscriba? ¿Cómo pensar el rol del profesional psi para estos casos? Y por último ¿cómo utilizar estas “fisuras” para pensar algo más allá de lo ya existente?

Winnicott ya nos advirtió sobre la importancia de la sociedad ante casos como los de Benni. Un solo profesional no puede abarcar casos tan complejos y se torna necesario formar redes de contención. Benni viene a mostrarnos que la lógica no puede ser la misma con niños que no fueron alojados, en estas nuevas infancias teniendo que hacerse cargo de cuestiones adultas demasiado pronto. A su vez, desde el lado de las instituciones, podemos ver adultos excedidos por la situación no contando con herramientas suficientes o viéndose superados por “fantasías de rescate”. Esto llama a desarmar formas conocidas para volvernos a armar y así ver cómo alojar este tipo de infancia.

Se toman entonces, entre otros, los aportes de Winnicott (1963) para reconocer la importancia que el ambiente juega, no solo a nivel individual sino a nivel social, para lo que el propio autor desarrolla como tendencia antisocial y así pensar alternativas posibles de alojamiento subjetivo e intervenciones que favorezcan practicas subjetivantes de los denominados “system crasher”. De esta manera se hace hincapié en el valor del armado de redes y del anudamiento del lazo social en la participación en comunidad. En ese sentido, algo de la fisura que provocan los “system crasher” pueden convertirse en hendijas, que nos aporten la luz de nuevos saberes y nuevas intervenciones profesionales.



NOTAS




FORUM

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.



Película:System Crasher

Título Original:Systemsprenger

Director: Nora Fingscheidt

Año: 2019

País: Alemania

Otros comentarios del Autor: