Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2023 > Years and Years > Política y discursividad

Política y discursividad

por Faginas, Federico, Pino, Mauro

Universidad Nacional de Mar del Plata

Resumen:

El siguiente artículo consiste en una aproximación desde el psicoanálisis a la serie británica, emitida en el 2019, Years and Years. Para esta articulación se recortó la multiplicidad de temáticas que aborda la serie a un tópico particular, la esfera de la política, la discursividad, y la puesta en acto de determinadas prácticas. La propuesta conceptual lleva a puntualizar la transformación en el discurso de uno de los personajes de la serie, quien pasa de ser sujeto enunciador, a un objeto en una maquinaria que la convierte en instrumento. En el trabajo se ubicará también la actualidad del discurso analítico, en relación a fenómenos propios de la época, para reconocer la supervivencia de formas de segregación, y rechazo del otro. Analizar los movimientos que ocurren en los discursos epocales de la política, y reconocer los procesos de segregación, exclusión, y agresividad que alimentan, permite pensar el lugar del psicoanálisis ante el avance de la lógica del discurso capitalista.

Palabras clave: psicoanálisis | discurso capitalista político | segregación | otro

Politics and Discourse

Abstract:

The following article consists of an approach from psychoanalysis to the british series, issued in 2019, Years and Years. For this articulation, the multiplicity of themes that the series addresses was cut to a particular topic, the sphere of politics, discursiveness, and the implementation of practices. The conceptual proposal points out the transformation in the discourse of one of the characters in the series, who goes from being an enunciating subject, to an object in a machinery that turns it into an instrument. In this work, the actuality of the analytical discourse, in relation to phenomena of the time is tackled, to recognize the survival of segregation forms, and rejection of the other. Analyzing the movements that occur in the epochal discourses of politics, and recognizing the processes of segregation, exclusion, and aggressiveness that feed, allows us to think about the place of psychoanalysis in the face of the advance of the llogic of capitalist discourse.

Key words: psychoanalysis | capitalist political discourse | segregation | other

Introducción

El presente trabajo implica una articulación, y lectura desde un posicionamiento conceptual psicoanalítico, sobre la serie producida por la BBC, titulada “Years and Years” (2019). Se trata de un acercamiento al material, y el establecimiento de líneas de lectura sobre los fenómenos presentados, y el ensayo de una propuesta sobre los elementos que vehiculiza, y visibiliza el material. La serie cuenta con una multiplicidad de actores que se podrían abordar y problematizar, pero el énfasis y la construcción del trabajo está puesto en el tratamiento que el material realiza de la esfera política, los discursos que circulan en ese espacio, y los movimientos subjetivos que se pueden reconocer en sus actores.

Resulta relevante la utilización del material audiovisual para problematizar, y abordar ciertas temáticas que son discutidas al interior del psicoanálisis, como los efectos del discurso capitalista en la subjetividad, la subjetivación en el neoliberalismo, el carácter perverso de ciertos discursos y políticas, entre otras. La serie resulta un disparador, y escena para plasmar ciertas ideas, además de permitir la reconstrucción de los elementos desde una pregunta analítica en relación a la dimensión subjetiva.

La discusión sobre los discursos epocales que circulan, y marcan cierta forma de hacer lazo, la ética que introduce la discursividad, la dimensión de la política como configuración de espacios y ejercicio del poder, y la problemática de la exclusión como discurso de segregación (además del rechazo a la alteridad) son de suma importancia para pensar el lugar del psicoanálisis. El trabajo con estas temáticas permite problematizar la actualidad del discurso analítico, y el interés por la dimensión subjetiva en contextos donde prima la inmediatez, y la mercantilización.

Desarrollo

Un mundo donde las pesadillas sobre el avance de la ultraderecha, la extrema precarización laboral, la violación de los derechos humanos, la destrucción de las clases medias, y la violencia sobre las minorías, cobran materialidad, y se vuelven parte de lo cotidiano. Esa es la realidad que presenta a los espectadores la serie “Years and Years” (2019), donde se reflejan las posibilidades de que aquellas cuestiones de nuestra actualidad que nos interpelan se vuelvan realidad, y así mediante la distopía presenta una crítica sobre la modalidad que el capitalismo asume en la actualidad, y qué efectos tiene para el ser hablante. La serie toca diferentes temáticas relevantes, como el transhumanismo, los efectos del neoliberalismo salvaje sobre los lazos de pareja, la precarización del trabajo, la problemática del medio ambiente, los medios de comunicación como base para el armado de la masa, las formas de hacer política en este contexto, entre otros tópicos. A los fines de este trabajo, nos centraremos en este último punto, la política como discursividad, enunciación, y espacio donde se ponen en juego cuestiones como la agresividad, la segregación, la mirada sobre el otro, y la pregunta por la pertenencia al discurso.

Una de las cuestiones que la serie Years and Years refleja en el ámbito de la política, y la discursividad, es el movimiento que se puede reconocer en la posición del personaje Vivienne Rock en el devenir de su carrera como política. La representante de los sectores conservadores, pasa de una posición de sujeto del discurso, con una enunciación marcada por el rechazo de la diferencia, a una de objeto donde solo es un engranaje en un maquinaria que la precede, y la maneja a su antojo. Además de dar cuenta de la compleja relación existente entre los medios de comunicación, los grupos económicos, y las figuras de la política, este movimiento representa dos cuestiones. Por un lado, la falta de solidez de los discursos políticos, y ausencia de un anclaje para la identidad de los sujetos en la actualidad, en la medida que un sujeto puede asumir un enunciado, pero sin este tocar la enunciación (Lacan, 1975) como ser hablante del discurso, es decir, ser un discurso repetido, y vacío. Por otro lado, la des-subjetivación del personaje a lo largo de la serie, ya que pasa de ser un chiste en redes sociales debido a su extremismo, luego autoproclamarse fascista y pragmática –afirmación realizada luego de acceder al cargo gubernamental–, para terminar convertida en el desecho del sistema político - económico que ya no le encuentra utilidad, solo fue un títere que representó sus intereses. Este movimiento en el discurso lleva a la pregunta por su estatuto de sujeto a lo largo de su carrera política, ya que su desenlace refleja su carácter de instrumento, y objeto de una lógica perversa, es decir, se apunta a rescatar aquella transformación en la posición del personaje seleccionado, primero como sujeto, para luego mostrar la faceta de objeto, y resto.

Otra de las dimensiones de la subjetividad epocal, que el material audiovisual refleja, es la cuestión del liderazgo, el tipo de líderes que se producen en la actualidad, y la ausencia de figuras que habiliten el diálogo y el intercambio. El personaje de Vivienne Rock, satiriza los movimientos que diferentes personajes de la política producen con la introducción de su figura, comienza siendo un chiste por sus dichos nacionalistas, y conservadores, un personaje que no es tomado en serio hasta que no logra convertirse en Primera Ministra, una figura más cerca de lo bizarro que logra encontrar seguidores en diferentes sectores sociales. Su discurso sobre la falta de libertad de expresión, su propuesta del voto calificado, y su rechazo a las políticas de integración, es congruente con el desprecio a la diferencia que circulaba en la sociedad europea que la serie refleja. Esto puede pensarse en función a lo trabajado por Freud (1921) respecto al lugar del líder, la masa y el ideal del Yo. La masa encuentra en su líder la reafirmación de una supuesta identidad británica, se ubica una renuncia al Ideal de cada uno, y se lo ubica en un objeto sobreinvestido, donde se pone en juego la identificación propia de la masa. En el conjunto de seguidores de la Primer Ministro, que desconocen su carácter de objeto de directivas superiores, se observa la ausencia de críticas, la falta de cuestionamientos sobre las políticas, y el sostenimiento de que existiría un goce posible y único –propio de aquella masa– que los enlaza. Es en este punto que se puede hablar de una maquinaria, donde se confunde la obediencia, la fascinación, y el no cuestionamiento respecto a seguir las directivas, y sostener una figura que representa la destrucción del semejante, y el avance de la ultraderecha en las diferentes áreas de la vida.

La transformación en la posición de la Primer Ministra luego de perder su puesto, y tener que enfrentar al partido que la había designado para cumplir con sus propósitos, permite sostener la misma pregunta que Hannah Arendt (1963) se realiza en el juicio al jerarca nazi Adolf Eichmann. Es posible pensar entonces en la existencia de un poder político donde se trivializa el exterminio de seres humanos mediante un proceso burocrático, donde la responsabilidad se diluye, y los diferentes funcionarios no tienen un cuestionamiento ético y moral sobre su accionar. A esta posibilidad socio-política, la autora la llama “banalidad del mal”, ya que no se trata del estereotipo de sujetos marcados por la maldad y el disfrute en su labor destructivo, sino que son parte de una maquinaria donde la responsabilidad está fragmentada, y actúan por la obediencia a una estructura jerárquica, o una motivación individual de cumplir con la tarea. Esta cuestión se presentifica en el devenir de la serie, ya que las diferentes políticas que implementa la Primer Ministra, están atravesadas por la muerte de sectores populares, la exclusión social, el exterminio sistematizado, y la vulneración de derechos civiles, pero como personaje solo es un engranaje dentro de la máquina que está dominando el escenario político, al punto que cuando no les sirve (como consecuencia de la movilización popular, y la exposición de los crímenes cometidos) la descartan y la separan de la escena oficial. Se trata de una visión del “mal” enmarcada en la subjetividad neoliberal, burocrática, y basada en los ideales de eficiencia, eficacia y negación del otro como semejante.

En el devenir de la serie aparece la puesta en acto de viejos discursos sociales e históricos, que se creían superados pero vuelven bajo la forma de “una nueva solución”, es decir, aquellos primeros planteos de la Primer Ministra comienzan a virar hacia una posición de derecha donde se sostienen lógicas de expulsión, y exclusión similares a aquellas propias del siglo XX. En este punto aparece la negación, y la desmentida del pasado, como una forma de lidiar con aquellos momentos oscuros de la historia, que al mismo tiempo habilita el retorno de los ideales conservadores, y discriminatorios, pero con una mascarada diferente. En este retorno de los viejos discursos, que se creía superados, aparece la desmentida como forma de negación respecto a la forma de hacer lazo que esos discursos introducen. Freud (1939) afirma que la cultura encuentra en su base cierto grado de desmentida, aquel necesario para evitar el encuentro con la pérdida, y sostener el pacto colectivo. La pregunta que la sociedad mostrada en la serie permite hacer, es, cuáles son las desmentidas propias de la época, y de que se reniega como significante epocal. En esos retornos aparecen las mismas estructuras de destrucción, agresividad, rechazo del otro, pero con los significantes propios de la época, es decir, cambia la envoltura imaginaria sobre la cual se cierne la violencia, se pasa del enemigo discursivo construido por el nazismo (judíos, comunistas, homosexuales, gitanos, entre otros) a un otro que se debe erradicar, y no tiene los mismos derechos (migrantes).

En la “Proposición del 9 de octubre de 1967”, Lacan introduce una referencia para pensar los efectos que la expansión del capitalismo tendrá sobre las sociedades, y la forma en que se verá transformado el lazo social, esta es: “Nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación” (Lacan, J. 1967. p. 257). Con esta frase, el autor establece una relación entre el devenir de los mercados en su pretensión de expansión global –borramiento de las fronteras– y los procesos de segregación necesarios para sostener este sistema capitalista salvaje. Los discursos de segregación y violencia reflejados en la serie dan cuenta del carácter repetitivo que tiene la agresión en relación al ser hablante, es decir, a lo largo de la serie se repiten los mismos discursos y propuestas que marcaron otros momentos de discriminacion y violencia, como el nazismo o el apartheid, dando cuenta así del retorno de una agresividad destructiva que está vinculada a la relación con el semejante. La agresividad es parte de la relación especular del sujeto con el semejante, pero es la intervención de lo simbólico como campo de alteridad lo que evita el camino de destrucción hacia el otro. Este movimiento es mencionado como la “salida masoquista del Estadio del Espejo” (Rangone, L. 2021. p. 26), ya que implica el sometimiento del sujeto a la estructura del significante como mediador. El problema que esto suscita, reside en los efectos que tiene sobre la agresividad especular aquellos momentos donde lo simbólico pareciese trabado, y la dimensión de la palabra imposibilitada, es en aquellos momentos donde los fenómenos de la agresividad y el rechazo del otro toman mayor peso. El achatamiento de la dimensión simbólica producido por el capitalismo (Alemán, 2019), y la evaporación del padre como garante simbólico (Lacan, 1968), conduce a mayores procesos de segregación, y des-subjetivación del semejante

La cuestión de la “banalidad del mal” permite sostener la pregunta por la responsabilidad de los sujetos en relación a los actos, y cuál es la dimensión subjetiva en juego necesaria para el reconocimiento. Elisabet Roudinesco (2007) afirma que en determinados momentos históricos puede vislumbrarse un vaciamiento de la moralidad, donde lo que se trata es de cumplir y obedecer para ser parte del sistema. La noción de obediencia debida es perversa en sí misma, ya que se vacía al acto de ética y queda en un mandato, o imperativo a cumplir (el deber por el deber), además de introducir la pregunta por cuál es el A al cual se debe obedecer. El acto de exterminio, destrucción del semejante, y rechazo de los derechos que se presenta en la serie, puede pensarse en función a la idea de “agentes burocratizados”, ya que cumplen órdenes en una maquinaria, y logran articular su deseo al deseo, lo cual permite cumplirlo por dos razones. La perversión en su dimensión histórico-social, introduce la pregunta por el “crimen perfecto”, aquel que puede producirse y sea olvidado como crimen, es decir, que se vuelva una memoria perdida, y atente contra lo colectivo. Esto queda reflejado en la importancia de dejar registro de los crímenes cometidos por las autoridades en Years and Years, y en la respuesta de los superiores de la Primer Ministra luego de que se viralizó la existencia de los campos de concentración, perdiéndose así la posibilidad del “crimen perfecto”.

La puesta en juego de las diferentes políticas y decisiones que se llevan adelante en la serie “Years and Years” pueden ser pensadas en función a la conceptualización lacaniana del perverso como instrumento de goce del A (Lacan, 1968-1969). Se trata de una situación donde el accionar político es pensado como un acto objetivo, real, disociado de sentimientos, y basado en principios de efectividad, eficacia y eficiencia, donde no importa el daño causado a los sectores menos privilegiados, y todo realizado en pos de un A. Ese Otro que para Sade era la naturaleza, para Hitler los germanos arios, en este caso sería el aparato burocrático y sus intereses económicos. Sostener a ese A como no barrado, y contribuir a su crecimiento como elemento del discurso, lleva al personaje a hacer las diferentes acciones y actuar su posición. Aquel perverso que en la fantasía neurótica aparece como quien tiene un saber sobre el goce, no es más que un instrumento de los designios de un A, ante el cual solo puede sostener la desmentida. La sociedad presentada en los últimos capítulos de la serie, ya armados los campos de concentración para migrantes, los barrios cercados para personas de clase media, y el crecimiento de las compañías económicas, refleja la puesta en acto del ideal propio del discurso capitalista (Lacan, 1972).

El movimiento desde una posición de sujeto, a la de objeto instrumento de un goce ajeno, sumado a la cuestión de la “banalidad del mal” como posibilidad de pensar la responsabilidad subjetiva, ambas presentes en la serie comentada, lleva a pensar los efectos sobre un sujeto y su discurso, dentro de un discurso capitalista de amo. Es necesario contrarrestarlo con otros discursos, evitar que arme lazo, pero también no quedar reducido a la idea del mal como “todo”, es decir, requiere un posicionamiento ético ante los hechos, y un rechazo a cualquier discurso donde se confunde estupidez con maldad. Con el crecimiento de la racionalidad, se adhiere a la sociedad a un elemento de destrucción y alienación, lo cual da lugar a un aumento de la crueldad y la irracionalidad. Roudinesco (2007) afirma que la pulsión del Ideal de la ciencia puede llevar a manifestaciones de la crueldad como los campos de concentración, donde se cruza aquel Ideal con la legalidad, y así el crimen se vuelve la norma bajo la figura de la obediencia. En este punto aparece la pregunta por el sujeto que acata la norma, y se vuelve objeto e instrumento del goce del A, perdiendo así el lugar singular del sujeto de la enunciación.

Conclusión

Luego de desarrollar la puesta en marcha y devenir conceptual articulado con el material audiovisual seleccionado, resulta necesario rescatar ciertas conclusiones a las cuales se arribó con la lectura, y trabajo con los diferentes materiales. En primer lugar, la puntualización de la discursividad que desde ciertos sectores se construye para sostener al otro de la segregación, y el rechazo de la diferencia. La serie “Years and Years” ubica una forma distintiva del rechazo del otro, marcada por la segregación del migrante, clases bajas, y disidencias. La ex-sistencia de estas formas de rechazo, y segregación remiten a los efectos del debilitamiento entramado simbólico-imaginario que permite apaciguar la agresividad, y entrar en la dimensión de la palabra –con los malentendidos que esta implica– como un hacer con la tensión especular.

Por otro lado, este trabajo lleva a la problematización de las figuras que se hacen portavoz de aquellos discursos totalizantes que movilizan campañas de odio, rechazo y borramiento de la singularidad. La despersonalización de los discursos, como producto de una compleja maquinaria política, refleja la particularidad de los significantes epocales que atraviesan la sociedad. Al retratar los modos de hacer política en una sociedad neoliberal extrema, la serie “Years and Years” deja en evidencia el carácter de objeto que las figuras pueden asumir una vez que no resultan útiles a la discursividad –carente de cuerpos– que introducen. Es este el complejo escenario político, social, económico y subjetivo.

Referencias:

Alemán, J (2019). Capitalismo: Crimen perfecto o emancipación. Nuevos Emprendimiento Editoriales.

Arendt, H (1963/2023). Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal. Trad. de Carlos Ribalta. Editorial De Bolsillo.

Freud, S (1921/2014). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas (Tomo 19). Amorrortu.

Freud, S (1929/2014). El malestar en la cultura. En Obras Completas. (Tomo 21). Amorrortu.

Freud, S (1939/2014). El hombre Moises y la religión monoteísta: Tres ensayos. En Obras Completas. (Tomo 23). Amorrortu.

Lacan, J (1967/1992). Proposición del 9 de octubre de 1967. Sobre el psicoanalista de la Escuela, en Momentos cruciales de la experiencia psicoanalítica. Manantial,

Lacan, J (1968/2016) Nota sobre el padre, en Lacaniana (n° 20). Grama.

Lacan, J (1968-1969/2018). El Seminario de Jacques Lacan. Libro 16. De un Otro al otro. Paidós.

Lacan, J (1969-1970/2008) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós

Lacan, J (1972-1973/ 2006) El Seminario de Jacques Lacan. Libro 20. Aún. Paidós

Lacan, J (1973 /1978) Del discurso psicoanalítico. Conferencia de J. Lacan, pronunciada en el Museo de la Ciencia y la Técnica de Milán, el 3 de febrero de 1973. En la obra bilingüe Lacan in Italia. La salamandra.

Lacan, J (1973 /1977). Televisión. Editorial Anagrama.

Laurent, E (2014). El Racismo 2.0. En Lacan Cotidiano 371. (Número 28). Textos del Siglo XXI

Rangone, L (2021). Bajo el látigo: El problema conceptual del masoquismo. Editorial Letra Viva.

Roudinesco, E (2007). Nuestro lado oscuro. Una historia de perversos. Anagrama.

Žižek, S (2005). La suspensión política de la ética. Fondo de Cultura Económica.



NOTAS




FORUM




COMMENTS

Message from Andrea Annabel Fernández   » 31 de octubre de 2023 » andreaannabel@yahoo.com 

Interesante lectura del entramado político y social que Years and years pone, bastante obviamente, sobre la mesa.
Pensaba en la factura de la serie, que apuesta al estímulo constante, con una edición videoclipera exagerada y mucho zapping efectista y oportunista; una forma de explicar mucho y profundizar poco sobre el malestar de la civilización que los (nos) atraviesa.
Creo que lo que si rescataría es cuando esta exageración se convierte en el clásico y destacable humor negro inglés, pensando en el lugar que Freud le da al humor como forma de que el yo se proteja: “Se niega a aceptar que los traumas del mundo exterior puedan afectarlo; o aun mejor, hace ver que estos pueden ser fuente de placer”. Permite mantener una mirada desapegada mediante la toma de distancia de los afectos y limita el carácter traumático de las situaciones peligrosas. Esto nos hace la serie soportable y hasta plenamente disfrutable, haciendo contrapunto al despliegue de la “banalidad del mal”.



Message from Camila Carballido  » 23 de octubre de 2023 » camicarballido03@gmail.com 

El artículo de los autores es sumamente interesante, especialmente en estos tiempos de campañas electorales.
"Years and Years" es una serie que refleja la actualidad de manera impactante y parece representar una dinámica profundamente arraigada en la realidad. La serie aborda conflictos políticos, discursos de odio y, de manera transversal, el avance de la tecnología que lo trastoca todo. A través de la tecnología se generan fake news, se modifican los discursos políticos y se profundiza la segregación entre las personas, dejándolas aisladas con sus celulares.
Resulta especialmente intrigante la mención de los autores acerca de la desmentida del pasado, como un tratamiento a ciertos momentos de la historia, y su influencia en la identidad y construcción de la sociedad, que a su vez acentúa las formas de segregación. Como también lo peligroso que puede ser no alojar en la memoria colectiva los momentos oscuros de la historia, como un ejercicio constante.
El avance del capitalismo y las tecnologías que se ponen al servicio del mismo, producen fenomenos segregativos a través de discursos de odio y exclusión de la alteridad.
En lo personal, este artículo me recordo a la cantidad de discursos de odio que se han escuchado este año en Argentina negando el número de desaparecidos en la última dictadura.



Message from Lucia Grisel Molina   » 28 de agosto de 2023 » luciagriselmolina@hotmail.com 

"Years and years"
Política y discursividad

Al retomar lo que plantean los autores sobre la serie "Years and years", cabe mencionar que aunque se presenta en 2019 como una distopía de un futuro próximo, se perciben desde el inicio las posibilidades, de que aquellas cuestiones de nuestra actualidad que nos interpelan, se vuelvan realidad, como señalan los autores. El "podría pasar", vuelve a esta serie aterradora y potente. De esta manera, está distopía se vuelve una crítica sobre la modalidad en la que el capitalismo tardío en la actualidad, interviene en los procesos de subjetivación, en la conformación del entramado social y de los lazos.
El artículo hace foco en el discurso político ligado a la ultraderecha que empuja a la segregación y al rechazo del otro. Resulta muy interesante la relación entré éstos discursos, los ideales de eficacia y eficiencia; y la reflexión en cuanto a qué la racionalidad al extremarse en una sociedad conlleva a destrucción y alienación, que da como consecuencia un aumento de la crueldad y la irracionalidad, paradójicamente. Los ideales de eficacia, eficiencia y racionalidad absoluta obturan la posibilidad de la emergencia de la singularidad subjetiva. Está ficción relata una serie de causas y consecuencias a partir de la cual podemos ver un proceso de des-subjetivación generalizado, marcado por un rechazo a la diferencia, y por la negación del otro como semejante.
Otro punto interesante es el señalamiento de la negación, y la desmentida del pasado, lo cual nos deja, o los deja a los personajes, en un bucle de repetición y a-historización. De la mano de esto se logra divisar a partir del análisis, el achatamiento de la dimensión simbólica y la evaporación del padre como garante simbólico, y cómo éstos procesos conducen a una mayor segregación, y des-subjetivación del semejante.
Por último me gustaría mencionar a modo personal el valor de una ficción que nos llama a la reflexión y apela a la toma de una posición ética frente a un futuro incierto y posible.



Película:Years and Years

Título Original:Years and Years

Director: Russell T. Davies

Año: 2019

País: Reino Unido

Otros comentarios del Autor: