Una de las grandes atracciones de Colombia es sin duda la Catedral de Sal. Ubicada en Zipaquirá, a una hora y media de Bogotá, es un prodigio de ingeniería, una verdadera ciudad subterránea construida en los socavones de lo que fue una antigua mina de sal, cuya extracción se remonta a la era precolombina. En una de las galerías de la mina, a 180 metros de profundidad y construido con el trabajo de los propios mineros, está emplazado un cine, con las antiguas butacas de madera y capacidad para doscientas personas.
Visitamos esta maravilla por invitación de Boris Pinto, médico bioeticista, músico y escritor colombiano, quien nos regaló bellos relatos de conciertos y cantatas memorables que él disfrutó en la nave principal de la catedral. Y juntos descubrimos el cine, porque con Boris compartimos, además, la pasión por las películas.
Lo cierto es que sentados en esas butacas y con ese marco imponente, no pudimos evitar recordar la Gruta de Chauvet, en cuyos muros se dibujaron, durante el paleolítico superior, los primeros fotogramas animados de la historia del cine… Pero rápidamente esa imagen, evocada a través del film de Werner Herzog, dio lugar a retazos de otras películas que narran historias de minas y mineros. [1]
Y seguramente porque estábamos en compañía de un músico, nuestra primera asociación fue el segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, en una versión para trompeta y banda de bronces, que integra una escena memorable de “Brassed Off”. Ambientada en Gran Bretaña durante el gobierno de Margaret Thatcher, narra la gesta de los mineros cuando la crisis del carbón llevó al cierre de la mina, que era fuente de trabajo y de identidad en un pequeño pueblo minero del norte del país. ¿Pude seguir existiendo una banda de música integrada por mineros, en nombre de una mina que ya no existe? Como escribió Slavoj Žižek respecto de esta película, la insistencia de los mineros en seguir ensayando hasta llegar al Albert Hall de Londres, no es un empeño abstracto en las formas de la música, sino un gesto de fidelidad al contenido concreto de la lucha, a su acontecimiento político.
Como en "Marmato", aquel recordado documental colombiano sobre la lucha de los mineros contra una empresa transnacional canadiense. Se pueden ver allí los hermosos paisajes colombianos, pero empañados por la dinamitación imprudente de la montaña en busca de la quimera del oro. O la resistencia tenaz y silenciosa de los mineros en “Los 33”, con Antonio Banderas y Juliette Binoche, inspirada en el desastre minero de 2010 en la mina San José de Chile. Aquellos mineros, que permanecieron más de dos meses a 700 metros bajo tierra, sin agua, con muy poca comida y casi sin aire, ofrecieron también una lección política. Porque la entereza y la solidaridad no fueron únicamente la clave de la supervivencia, sino la más enérgica denuncia de la irresponsabilidad empresarial y estatal. Y siguiendo con nuestra asociación libre, si bien la mina de San José extraía cobre y oro, recordábamos que la película fue rodada en Nemocón, la otra gran mina de sal colombiana.
Porque la minería en la actual Colombia es muy anterior a la colonización española, aunque la sabiduría de los pueblos originarios sobre el tema está escasamente plasmada en el cine. Si bien se menciona en algunos pasajes, la organización social y las prácticas de extracción de sal de los muisca apenas se reflejan en la película que tuvimos ocasión de ver en el cine de la Catedral de Sal. La cronología presentada en el documental se centra en la importancia de la sal a lo largo del siglo XX, incluyendo la supremacía del capitalismo industrial y algunas de las numerosas intervenciones de ingeniería creativa que facilitaron dicho desarrollo a pesar de los múltiples riesgos para los mineros.
Justamente hay una escena clave de la película argentina “Tiempo de revancha” en la que un minero mapuche encuentra la losa bajo la cual quedó sepultado con vida el personaje de Federico Luppi, luego de que la empresa minera dinamitara de manera temeraria la cantera. Cuando la gerencia lo interroga maliciosamente sobre su hallazgo, el minero les responde con simpleza e ironía ¿será porque soy indio?
Para los pueblos originarios la extracción de minerales distaba de ser una mera actividad comercial. La sal, por ejemplo, obtenida por los Wayuu con el método ancestral de la evaporación solar, o por los Muiscas a través de la ebullición en recipientes de arcilla, era un bien con valores sagrados. Los cristales obtenidos, tanto en la costa como en el altiplano colombianos, eran considerados un regalo divino de la diosa Bachué. Aunque de manera indirecta, la película “Apocalypto”, de Mel Gibson, hablada íntegramente en maya y protagonizada por actores indígenas mexicanos, narra el valor trascendente de la extracción de piedras preciosas para los pueblos originarios de Yucatán.
Según una leyenda que conocimos justamente en la mina de Zipaquirá, el descubrimiento de la sal se origina en el juego de un niño Muisca. Divirtiéndose entre las rocas, golpeó accidentalmente su boca con un trozo de piedra, sorprendiéndose de su sabor singular. Llevó el hallazgo a sus mayores y esa piedra se convirtió en un valioso condimento y medicamento, sumando a su utilidad social un valor místico y trascendente.
Jacques Lacan escribió alguna vez que “la verdad tiene estructura de ficción”. Y estas historias siguen vivas justamente gracias a la dimensión de verdad que le otorga la narrativa cinematográfica. Son verdaderos testimonios ficcionales que inmortalizan las distintas formas de la resistencia minera. Y que promueven un renovado compromiso cada vez que nos emocionan con la magia de la luz, ahora en medio de un oscuro socavón de sal.
Filmografía
Aristarain, A. (Director). (1981). Tiempo de revancha [Film]. Argentina: Aries Cinematográfica Argentina.
Gibson, M. (Director). (2006). Apocalypto [Film]. United States: Icon Productions.
Herman, M. (Director). (1996). Brassed Off [Film]. United Kingdom: Channel Four Films.
Herzog, W. (Director). (2010). Cave of Forgotten Dreams [Documentary film]. Germany: Werner Herzog Filmproduktion.
McEvoy, M. (Director). (2014). Marmato [Documentary film]. Colombia: Ratpac Documentary Films.
Riggen, P. (Director). (2015). The 33 [Film]. United States/Chile: Alcon Entertainment.
NOTAS
[1] Se cumplieron veinte años de la catástrofe de la mina de Río Turbio, en el extremo sur de la Argentina, casi en el límite con Chile. Allí tuvimos ocasión de intervenir con un equipo coordinado por Moty Benyakar, cuando toda la ciudad quedó convulsionada por la muerte de catorce mineros que quedaron atrapados en los socavones de la mina de carbón. A la memoria de todos ellos y en homenaje a la entereza de sus familias, está dedicado este breve artículo.
Película:
Título Original:
Director:
Año:
País:
Otros comentarios del Autor:
• House M.D.
• Minority Report
• Wit
• The sea inside
• Gattaca