Inicio > Films > Memoria del Saqueo > Genocidio social: entre el Hombre Araña y el Caballero Rojo

Genocidio social: entre el Hombre Araña y el Caballero Rojo

por Michel Fariña, Juan Jorge, San Martín, Débora

Desde su contrapunto inicial, el documental de Pino Solanas resulta implacable. Las torres de Catalinas alternan con las ollas populares. La imponente cúpula de la casa matriz del Bank Boston, con las concentraciones piqueteras. La opulencia del consumo, con el hambre en los basurales. Como lo anticipó Guillermo Maci hace ya dos décadas a propósito del Poder, su concentración es proporcional a la marginación que deja como resto.

Habíamos visto aspectos parciales de este proceso de despojo que se inició en 1976. Pero estaba pendiente el trazado final del mapa de la devastación. El documental de Solanas cumple esa función, mostrando en imágenes conmovedoras los últimos treinta años del tránsito de un país a otro. De una nación promisoria a otra sometida a la especulación financiera.

Pero el film va más allá. Con el trasfondo de esa lúcida lectura económica, se multiplican las pinceladas sobre la subjetividad de una época signada por la traición. Desfilan en el documental prácticamente todos los políticos y sindicalistas que en algún momento gozaron de los favores populares. Y todos quedan finalmente escrachados en el lugar de la frustración, el engaño o la traición. Desde Raúl Alfonsín hasta Fernando De la Rúa, pasando por los dos períodos de Carlos Menem. La estética del film los convierte en figuritas repetidas de un álbum irremediablemente devaluado. Uno de los entrevistados lo dice claramente: “si nos dan a elegir entre el Hombre Araña y San Martín, todos elegimos a San Martín; pero si hay que elegir entre el Hombre Araña y el Caballero Rojo...”.

Es allí cuando el documental adquiere una dimensión extraordinaria. Cuando indaga el proceso de devaluación de la palabra. Una operación paulatina pero demoledora, correlativa de una época signada por la fluidez –de los cuerpos, de los capitales.

El estreno del documental en el Festival contó con la presencia en la sala del Dr. Néstor Kirchner. Pocos políticos habrán tenido nunca el privilegio que tuvo esa noche el Presidente. Si el cine es un espejo de la vida, la visión de semejante torbellino anticipatorio no puede dejar de conmover. La fuerza de la repetición es enorme, pero también la invitación a sustraerse a semejante lógica.

Es allí cuando el cineasta viene en auxilio del legislador. Pero no para concientizar sino para recuperar desde la estética el valor de una palabra empeñada. El acto creador, como el acontecimiento político, va más allá de cualquier voluntarismo. Ambos requieren del relámpago de la invención. Y toca a cada uno, en la soledad de su laberinto, hacer algo con ese desafío.

* Publicado originalmente en la sección de cine y psicoanálisis de www.elsigma.com bajo la coordinación de Daniel Zimmerman y Juan Jorge Michel Fariña.



NOTAS

Película:Memoria del Saqueo

Título Original:Memoria del Saqueo

Director: Fernando Solana

Año: 2004

País: Suiza - Francia - Argentina