Inicio > Congresos Online > Congreso Online 2021 > Interpretación perceptiva del espectador cinematográfico guayaquileño > Sus hábitos de consumo de producciones fílmicas nacionales

Sus hábitos de consumo de producciones fílmicas nacionales

por León Navarro, Ernesto Xavier, Rodríguez Caguana, Tomás Humberto

Universidad de Las Artes

Resumen

El presente artículo tiene como propósito abordar la problemática: ¿Cuáles son las características que vinculan la interpretación perceptiva de los espectadores cinematográficos con los hábitos de consumo de filmes locales en la ciudad de Guayaquil? El estudio es de carácter descriptivo en el que han sido implementadas ocho técnicas investigativas, tanto cualitativas como cuantitativas. Su diseño no experimental-transeccional ha sido delimitado a partir de una epistemología materialista aristotélica. Las conclusiones alcanzadas evidencian la dicotomía existente entre la oferta de películas nacionales y las preferencias de los consumidores guayaquileños que asisten regularmente a salas de cine, así como una observación de los diversos juicios de valor que la audiencia emite con respecto a las propuestas cinematográficas en general. De igual manera, se analizan las nuevas alternativas de visionado que amplían el espectro de posibilidades para los espectadores y cómo éstas no se contraponen a los paradigmas éticos tradicionales de los cineastas.

Palabras Clave: Interpretación | Hábitos | Visionado.

Perceptual interpretation of the film spectator from Guayaquil and his/her consumption habits of domestic films

Abstract

The objective of the present article is to approach the problem: Which are the characteristics that link the perceptual interpretation of the cinematographic spectators with their consumption habits of local films in the city of Guayaquil? The study, which is descriptive in nature, has implemented eight investigative probing techniques both qualitative and quantitative. Its non-experimental-transectional design has been approached from an Aristotelian materialist epistemology. The conclusions reached show the existing dichotomy between the domestic film proposals and the preferences of consumers from Guayaquil who attend movie theaters on a regular basis, as well as an observation of several value judgments that audiences make regarding cinematographic proposals in general. Similarly, an analysis is made about the new viewing alternatives that have broaden the spectrum of possibilities for spectators and how they do not come into conflict with the traditional ethical paradigms of the filmmakers.

Keywords: Interpretation | Habits | Viewing.

Introducción

Con la instauración del Consejo Nacional de Cinematografía (CNCine) en el 2007, el respaldo que las producciones cinematográficas nacionales han recibido, en la forma de incentivos monetarios, ha permitido desarrollar el aporte fílmico en el Ecuador como no fue posible en décadas anteriores. En los doce años (2007-2019), las producciones fílmicas en el país se han incrementado a más de una decena anual, permitiendo a algunas de éstas competir en prestigiosos festivales de cine internacionales.

Sin embargo, dicho incremento no ha conllevado a que el público guayaquileño considere a los filmes locales como primera opción de entretenimiento al momento de asistir a salas locales. El cine ecuatoriano se ha caracterizado por ser un cine de autor con filmes que procuran invitar a la reflexión y la identificación, además de ofrecer frecuentemente temáticas que abordan problemáticas sociales autóctonas que reflejan a la sociedad contemporánea. Si bien dichos enfoques creativos merecen ser explorados en la filmografía nacional, suelen resultar en proyectos de escaso atractivo comercial que usualmente no logran siquiera recuperar sus costos de inversión.

Por su parte, la industria cinematográfica extranjera ha procurado perfeccionar un complejo entramado que se extiende a toda la cadena del quehacer fílmico, el cual se destaca por su excelencia en el área de distribución, permitiéndole alcanzar una hegemonía sobre este ramo en particular de las industrias culturales. Al imponer su influjo ideológico, se ha provocado que las audiencias alrededor del mundo se habitúen exclusivamente al tipo de cine que dicha industria ofrece, ocasionando que el espectador promedio priorice el factor entretenimiento por encima de cualquier otro, descartando cualquier cinematografía que no satisfaga los estándares inconscientemente delimitados.

Tales diferencias entre el cine extranjero y el cine nacional han provocado que la audiencia se vea escindida en cuanto a sus intereses, debido, en gran medida, a la generación de nociones preconcebidas con respecto a lo que una obra cinematográfica debe representar, basadas en décadas de constante exposición al cine de otras latitudes en salas locales. Como consecuencia, los hábitos de consumo cinematográfico de los espectadores guayaquileños se ven directamente influenciados por la interpretación perceptiva generada a partir de una construcción de perfiles de consumo, así como por la generalización de estructuras culturales e ideológicas de la industria cinematográfica internacional, impidiendo así un ejercicio más amplio por parte del público con respecto a una óptima apreciación del cine nacional.

Interpretación perceptiva del espectador

El cine, como expresión artística, debe ofrecer al espectador la oportunidad de identificarse en cierto grado con lo que observa, situación que solo puede darse si la obra en cuestión ofrece los puntos de conexión requeridos. Loaiza y Gil (2015) destacan la ausencia de estas cualidades en el cine local:

Los campos de conexión con el espectador son los que crean el sentido de identificación y filiación, sea un personaje, una historia o un hecho. Una de las problemáticas del ficcional ecuatoriano es que, en algunos casos, no existen elementos que permitan esa conexión. Es difícil que un espectador que vaya a una película, la recomiende o la vea otra vez si ésta no conecta con él. Si no se identifica, no la comprenderá y por ende no la recomendará. (p.60)

El auge del cine ecuatoriano se ha caracterizado por películas de temáticas social que, si bien atrajeron al público en sus inicios, su aparente naturaleza reiterativa ha terminado por generar un sentido de rechazo al mismo en la actualidad. Algunas otras se apoyan en conceptos estéticos que resultan difíciles de asimilar para un público acostumbrado al cine como mero entretenimiento, de manera que propuestas de tal índole difícilmente generarán un proceso de identificación en el grueso de la audiencia. Por ende, del grado de filiación que un filme sea capaz de generar con la audiencia depende en gran medida el interés del público, así como su longevidad en salas comerciales.

El Ecuador no se ha deslindado de la tradición fílmica latinoamericana, en la que varios realizadores nacionales han optado por narrativas que evidencian las idiosincrasias del pueblo. Tales idiosincrasias han sido exploradas a partir de la década de los ochenta a través de géneros tan heterogéneos como el drama, la adaptación literaria, y en menor proporción, la comedia. Castro (2017) resalta las particularidades del género a través del cual la cinematografía nacional ha logrado sobresalir en las últimas dos décadas:

La mayoría de la producción cinematográfica del mundo, y del Ecuador en particular, se construye a partir de lo que se denomina Realismo (…) En el cine latinoamericano (…) ha llevado a interesantes muestras del relato en films que se adscriben a lo que se ha denominado como realismo sucio, es decir, películas que presentan la realidad pobre y marginal sin maquillajes de ningún tipo, pero que, por ello mismo, pueden llegar a reproducir los imaginarios de la pobreza o, peor aún, a estetizarla. (p.505)

En la filmografía ecuatoriana el realismo sucio tiene como su principal exponente a Ratas, ratones y rateros (Cordero, 1999), película que se alejaba de las adaptaciones literarias que habían caracterizado al cine ecuatoriano en la década de 1990. El filme retrata aspectos de la sociedad ecuatoriana como la criminalidad y las diferencias sociales, además de representar algunas secuencias dramáticas, de suspenso y de acción de forma estilizada. Si bien la aceptación por parte del público y de la crítica de la que disfrutó este filme abrió la puerta para subsecuentes propuestas locales, tanto del mismo Cordero como de otros cineastas ecuatorianos, muchas de éstas han reincidido en los mismos imaginarios sociales de violencia, marginalidad, diferencias de clases y folclor nacional, los cuales han permeado gran parte de la cinematografía regional.

Por su parte, el cine internacional se ha perfilado como uno capaz de posicionar fácilmente sus producciones, tanto en géneros como temáticas, apelando a un amplio margen del público. Aguaded y Correa (2004) resaltan algunas de las complejas necesidades por las que la industria cinematográfica extranjera se destaca en lograr satisfacer a la perfección:

El cine, y en general, los medios de masas audiovisuales se ofrecen (…) como una oportunidad para que se puedan vivenciar contenidos emocionales reprimidos o insatisfechos. Permiten el doble movimiento centrífugo y centrípeto que se inauguró en la infancia. Nos permiten asimilarnos con un personaje que experimentamos como placentero y (…) transferir hacia otro unas pulsiones o sentimientos negativos que rechazamos en nosotros mismos (es la mecánica argumental simple y maniquea de ‘héroes’ y ‘villanos’). (p.148)

La industria hegemónica no solo se caracteriza por su gran capacidad de inversión, sino además por la acumulación de conocimiento que le ha permitido refinar las mecánicas argumentales mencionadas, consolidando su posición en el mercado cinematográfico mundial. Si bien las propuestas norteamericanas de cine-espectáculo no suelen ofrecer un contenido que pueda satisfacer las necesidades culturales del público, sus contenidos basados en fórmulas de entretenimiento continuamente recicladas le permiten llegar a audiencias más diversas debido al grado de compenetración que alcanza con el espectador.

Hábitos de consumo del espectador

El desarrollo de los hábitos culturales depende de factores tanto externos como internos que logran moldear las preferencias de los espectadores. Guillaume Erner (2010) señala que las elecciones de consumo cinematográfico y, de cualquier otro orden en general, se encuentran determinadas por agentes externos que influencian subrepticiamente la conducta de los consumidores:

En realidad, el conductor es el conducido, su autonomía aparente enmascara su condición heterónoma, ya que se rige por una ley que procede de fuera (…) la moda, según Simmel llega a menudo del extranjero, con frecuencia se importa de otro lugar. Los “diferentes”, los monstruos sociales tienen una facilidad mayor para inventar la moda ya que no comparten las adhesiones medias de una sociedad. (p.83)

Los hábitos de consumo pueden tener su origen desde diferentes ámbitos, dependiendo de factores tan diversos como el capital cultural, la orientación profesional o condición socioeconómica. Sin embargo, Erner explica que los hábitos de consumo cinematográfico de producciones extranjeras se encuentran profundamente arraigados en los consumidores debido a la posición privilegiada que su industria se ha forjado a lo largo de su historia, marcando la pauta con respecto a los géneros, historias y personajes más atractivos para el público en general, en gran medida a que ésta se ha labrado en una región con la liquidez necesaria para sacar adelante emprendimientos de tal envergadura.

El posicionamiento alcanzado por la industria extranjera no solo le permite fijar las tendencias de consumo, sino también los medios a través del cual estos son exhibidos. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías en las dos primeras del siglo XXI, resulta importante considerar todas las alternativas de consumo cinematográfico. González, Barnes y Borello (2014) explican que existe un sesgo perfectamente delimitado entre las elecciones del consumidor cinematógrafo:

(…) la demanda se ha fragmentado y se ha vuelto más sofisticada en tanto exige comodidades y estándares de calidad altos, al mismo tiempo que se produjo un vuelco progresivo al consumo hogareño. En este marco, el gran producto que ofrece la industria es el “tanque”, un producto en el que los grandes conglomerados de Hollywood invierten cifras inigualables y que, al contar con esa estructura, logra imponerse en las salas de todo el planeta. (p.61)

Desde el surgimiento de los complejos multisala en Guayaquil, el consumo de contenido cinematográfico se ha distinguido por ser un privilegio de las clases media y alta del país. Sin embargo, con el surgimiento de nuevas modalidades de visionado, en la forma de servicios de streaming, la industria dominante ha logrado facilitar el acceso a contenido cinematográfico como antes no resultaba posible. Esto ha provocado un efecto colateral de diferenciación entre películas que pueden verse en casa y las que deben ser vistas en sala, causando que el espectador usualmente elija las cintas extranjeras como las que deben ser apreciadas en sala en detrimento de las nacionales.

La diferenciación de consumo por parte del público local presenta nuevos desafíos para la producción cinematográfica ecuatoriana, dado que en la actualidad muy pocos filmes del país han logrado ser posicionados en las plataformas de streaming más populares como Netflix o Amazon Prime. Sin embargo, Lanza (2015) opta por señalar las ventajas que tal diferenciación ofrece a filmografías cuya circulación en medios tradicionales resulta dificultosa:

(…) resulta erróneo considerar que el tránsito paulatino del soporte analógico al digital en el universo del cine ha provocado desinterés hacia éste. Ha sido lo contrario: el impacto de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación en el ámbito audiovisual ha multiplicado considerablemente las rutas de acceso en el consumo de los productos cinematográficos, desplazando una forma de consumo sustentada en el ritual colectivo hacia otras más individuales propias de un mundo cada vez más globalizado. (p.141)

Si bien las nuevas plataformas digitales han significado un descenso en la asistencia a salas tradicionales en los últimos años, éstas abren un abanico de oportunidades a toda clase de espectadores. Los servicios de streaming permiten el acceso no solo a los contenidos más populares de la industria cinematográfica, sino a múltiples referentes alternativos de la filmografía mundial. Por ende, la transición de producciones nacionales a medios digitales, si bien no es la primera opción de distribución para muchos cineastas locales, representaría una ventana opcional que no solo garantizaría un fácil acceso para aquellas franjas de público para las que el visionado en sala resulta prohibitivo, sino que además ofrecería una circulación más prolongada y, por ende, la oportunidad de llegar a una audiencia más amplia que la de la sala comercial.

Materiales y métodos
Tipo de investigación

Inicia exploratoria, pues se propone realizar un sondeo de los principales criterios y categorías del fenómeno cinematográfico, logrando que se definan variables, para luego concretar un desglose en dimensiones, indicadores y técnicas que conlleven a una investigación de tipo descriptiva.

Diseño de la investigación

Diseño de investigación no experimental-transeccional. En el diseño no experimental, se observan situaciones en las que las circunstancias que han dado origen a las mismas son analizadas sin ser modificadas en absoluto en el transcurso de la investigación. En cuanto a su modalidad transeccional, se comprende que en ésta se estima información recopilada en un periodo específico de tiempo, siendo el presente caso de tres meses.

Epistemología

El estudio asume una postura materialista-aristotélica, pues supone que la relación sujeto-objeto; sujeto-sujeto de este estudio se encuentra enmarcada en los procesos en acto y en potencia que permiten establecer una vinculación directa, tangible y contrastable entre el investigador y su unidad de estudio.

Hipótesis

La interpretación perceptiva del espectador guayaquileño y sus hábitos de consumo de producciones cinematográficas ecuatorianas se caracterizan por la desconexión del público con el cine local y el advenimiento de nuevas alternativas de visionado.

Población y Muestra

La población estuvo compuesta por 100 personas del universo que representa la ciudad de Guayaquil. La muestra fue de tipo no probabilístico por cuotas, en la que se procuró, a fin de evitar resultados sesgados, que ésta estuviese compuesta por una combinación de unidades de observación lo más heterogénea posible, entre personas de diferentes estratos sociales y franjas etarias, tal como exige el protocolo científico.

Técnicas aplicadas

Una vez determinadas las variables con sus respectivas dimensiones e indicadores, se procede a establecer técnicas que permitan un adecuado análisis del público muestral escogido.

Técnicas cualitativas

• Entrevista semiestructurada: se sondea la opinión del entrevistado a través de preguntas planteadas que le permiten ofrecer una respuesta flexible y la cual variará de acuerdo con su subjetividad.
• Escenario ideal: técnica en la que se solicita a los encuestados que propongan un marco hipotético referente al tema de investigación, en el que estos expresen las condiciones idóneas que facilitarían su cumplimiento.
• Cambio de Rol: técnica en la que se pide al sujeto de estudio que asuma un rol ajeno al de su cotidianidad, con el fin de que éste exprese, a través de su subjetividad, cómo sería su comportamiento en dicho escenario.

Técnicas cuantitativas

• Encuesta: técnica para obtener datos fidedignos sobre los comportamientos y opiniones de un grupo social específico escogido previamente a través de una muestra.
• Escala de intensidad: se plantea al abordado una pregunta y éste debe escoger entre un conjunto de opciones, cuya magnitud puede oscilar entre decreciente a creciente o viceversa.

Análisis de resultados

A continuación, se ofrece una síntesis de los resultados obtenidos en la investigación de campo, escogiendo las técnicas implementadas cuyos resultados fueron los más determinantes y representativos para este estudio.

Variable: Interpretación perceptiva del espectador

Dimensión: Desconexión del espectador con el cine local

Indicador: Reincidencia de realizadores en temáticas similares

Técnica cualitativa: Entrevista semiestructurada

A. ¿Considera usted que el cine ecuatoriano aborda una gran diversidad de temáticas?

Análisis: en la percepción del público local, el cine ecuatoriano continúa perpetuando los mismos paradigmas con los que ha sido asociado a lo largo de las últimas tres décadas. Un 57% considera que es un cine socialmente anacrónico, buscando proyectar realidades obsoletas basadas en diferencias sociales y regionalismos, además de contar con una dependencia excesiva al género histórico en sus producciones.

B. Yo iría al cine a ver una película ecuatoriana si ésta contara con los siguientes elementos:

Análisis: el público local valora un buen guion y una trama interesante como los aspectos más importantes que deberían destacar en una producción nacional, demostrando que se los considera como los menos trabajados en la cinematografía ecuatoriana contemporánea. También se puedo evidenciar que porcentajes considerables de la audiencia desean ver más comedia y acción, géneros que, en su percepción, no son explorados a menudo en el cine local.

Variable: Interpretación perceptiva del espectador

Dimensión: Asimilación de personajes

Indicador: Grado de filiación

Técnica cuantitativa: Escala de intensidad

C. Considera que el grado de identificación que usted ha alcanzado con los personajes en las películas ecuatorianas que ha visto es:

Análisis: un 56% de la audiencia local responde de manera indiferente ante los personajes presentados en la producción cinematografía nacional. La tendencia se inclinó a la baja con respecto a la filiación que el espectador local ha experimentado con personajes de filmes ecuatorianos, indicando que los campos de conexión que éste ha generado con la producción local son, en el mejor de los casos, esporádicos.

Variable: Interpretación perceptiva del espectador

Dimensión: Asimilación de personajes

Indicador: Identificación colectiva

Técnica cuantitativa: Encuesta

D. En su opinión, la identificación con los personajes cinematográficos se fortalece al apreciar los filmes en una sala de cine con un público numeroso.

Análisis: se evidenció que para un 59% del público local, apreciar un filme, ya sea éste nacional o extranjero, en una sala de cine con una concurrencia numerosa tiene la capacidad de realzar la experiencia cinematográfica, pues se genera una interacción involuntaria entre todos los asistentes. El público mostró una inclinación a apreciar filmes en compañía, de preferencia con amistades.

Variable: Hábitos de consumo del espectador

Dimensión: Diferentes alternativas de visionado

Indicador: Visionado tradicional

Técnica cualitativa: Entrevista semiestructurada

E. ¿Qué razones lo motivan a seguir acudiendo a salas de cine comerciales a pesar de la existencia de otros medios de consumo audiovisual

Análisis: un 58% del público local continúa considerando a la sala de cine como el medio de consumo audiovisual por excelencia. Se pudo visibilizar que, a pesar del surgimiento de nuevos medios de consumo en la forma de plataformas digitales en años recientes, la experiencia en sala no pierde vigencia para las personas que disfrutan del cine en general, independientemente de si se trata de un filme nacional o extranjero.

Variable: Hábitos de consumo del espectador

Dimensión: Diferentes alternativas de visionado

Indicador: Nuevos medios de consumo

Técnica cualitativa: Escenario ideal

F. ¿Apreciaría usted con más frecuencia filmes ecuatorianos si varios de ellos estuviesen disponibles en plataformas como Netflix?

Análisis: en la percepción de un 69% de los espectadores locales, las plataformas de streaming representan una vía alterna de distribución hacia los cuales los realizadores y productores ecuatorianos podrían redireccionar sus esfuerzos, como un modo más asequible y efectiva de llegar a una audiencia más amplia.

G. ¿Considera usted que una formación profesional en Artes puede influir significativamente en el interés por consumir cine ecuatoriano?

Análisis: un 67% del público muestral consideró que una formación profesional en artes o un acercamiento al medio artístico pueden estimular el interés del público por consumir cine nacional. Se vio reflejada la prevalencia del capital cultural al considerar alternativas cinematográficas alternas a las prevalentes.

Discusión de Resultados

En lo referente a la dimensión desconexión del espectador con el cine local, se puede observar que el sentido de rechazo que el espectador local experimenta hacia el cine ecuatoriano se debe, en gran medida, a la percepción que la producción nacional ha generado en las últimas tres décadas. Para la audiencia en general, la aparente naturaleza reiterativa del cine local, tanto pasado como el actual, resulta poco atrayente. En la opinión de gran parte del público, la producción cinematográfica ecuatoriana debe diversificar su oferta con temáticas más acordes a sus gustos, procurando que ésta además sea de gran calidad en cuanto a sus valores de producción, actuaciones y temáticas.

En lo concerniente a la dimensión asimilación de personajes, la identificación resulta un factor de vital importancia para el disfrute del espectador. Años de exposición del público a películas extranjeras, han provocado que la filiación con sus personajes sea un proceso sencillo, mientras que los personajes de filmes nacionales le resultan poco atractivos. El público desea que las producciones nacionales aborden personajes con personalidades atractivas, procurando una filiación que se relacione menos con la identidad nacional.

En cuanto a la dimensión diferentes alternativas de visionado, se pudo evidenciar que los nuevos modos de ver cine, como el streaming, forman parte integral del consumo del espectador local. Sin embargo, fue posible constatar que la sala de cine aun representa un medio ideal de visionado, tanto para el concurrente habitual como el periférico. Las nuevas alternativas de exhibición representan una opción a considerar por productores y directores nacionales, pues sus efectos a largo plazo aún no han sido plenamente ponderados y representan una ventana opcional capaz de generar públicos más extensos.

En lo que respecta a la dimensión concurrente ocasional o periférico, se pudo demostrar que la poca afluencia de este público a salas comerciales en busca de producciones nacionales se debe, además de factores como la carencia económica y escaso interés por el arte cinematográfico, a la falta de medios que procuren una distribución sostenida del mismo. El concurrente ocasional asegura que una difusión regular de filmes ecuatorianos en medios alternos, como la televisión o cine clubes, lo impulsaría a consumir un mayor número de películas nacionales anualmente.

Conclusiones

En lo referente a la interpretación perceptiva del espectador guayaquileño, se pudo concluir que, en la apreciación del público local, la filmografía nacional se ha cimentado primordialmente en el género dramático. La concentración de gran parte de la producción cinematográfica en dicho género impide que en el espectador se geste un proceso de identificación con lo que se está observando, generando por el contrario un sentido de rechazo al mismo. Representa la opinión consensuada que la constante exploración de aspectos de la sociedad ecuatoriana contemporánea como la criminalidad, drogadicción, corrupción y marginalidad a través de una óptica dramática, solo pretende enfatizar lo más negativo de la ecuatorianidad, en un afán de los realizadores por continuar con las temáticas que han caracterizado históricamente al cine latinoamericano.

En cuanto a los hábitos de consumo de producciones fílmicas ecuatorianas, se pudo evidenciar que los espectadores guayaquileños no priorizan al cine nacional cuando acuden a un complejo multisalas, prefiriendo escoger opciones extranjeras que les ofrecen comedia y acción, pues le brindan el escapismo del que el cine ecuatoriano, en su opinión, carece. El entretenimiento se presenta como el elemento catalizador que incita al espectador a seguir considerando al visionado tradicional entre sus actividades de ocio, circunstancia que coloca a la producción nacional en un segundo plano para la mayor parte del público. Bajo su percepción, el cine local continúa sin considerar sus preferencias, emprendiendo constantemente proyectos cinematográficos que, de acuerdo con sus criterios, se alejan de las apetencias del mercado actual.

Referencias

Aguaded, J. I., y Correa, R. (15 de septiembre de 2004). Imagen y construcción de las audiencias: El significado del significado. Signo y Pensamiento, 23(45), 140-149. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4695

Castro, J.P. (6 de mayo de 2017). El síndrome de ouroboros: Imaginarios cinematográficos del Ecuador. Revista Puce, (104), 487-519. https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.79

Erner, G. (2010). Sociología de las tendencias. Gustavo Gili.

González, L., Barnes, C., y Borello J. (28 de julio de 2014). El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina. H-industri@, 14(8), 51-79. http://ojs.econ.uba.ar/index.php/H-ind/article/view/656/1209

Lanza, J. L. (15 de diciembre de 2015). La distribución y el consumo del cine en la era digital: Una mirada desde Cuba. Universidad y Sociedad, 7(3), 140-144. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/245

Loaiza, V., y Gil, E. (19 de diciembre de 2015). Tras los pasos del cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 52-66. http://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/20156

Referencias cinematográficas

Cordero, S. (Director). (1999). Ratas, ratones y rateros [Película]. Isabel Dávalos Producciones.


NOTAS





Película:

Titulo Original:

Director:

Año:

Pais:

Otros comentarios del mismo autor: